Quantcast
Channel: Escribir Literatura_VERBALINA
Viewing all 108 articles
Browse latest View live

"El balaje del rey Salomón" llega a Toledo

$
0
0
Lázaro Rodríguez
 Hace unos meses os presentábamos en este blog la novela de Lázaro Rodríguez Díaz-Delgado El balaje del rey Salomón en este artículo (pincha aquí para leer la reseña del libro) y nos hacíamos eco de su presentación en Ocaña (pincha aquí).
Hoy queremos anunciaros la presentación de El balaje del rey Salomón (Editorial Ledoria) en Toledo, que tendrá lugar el próximo sábado 29 de diciembre a las 12:30 h., en el LIBRŒSPACIO Ledoria, calle del Ángel, nº 8, de Toledo (junto al monasterio de San Juan de los Reyes).
    Para cualquier pregunta sobre el acto pueden ponerse en contacto telefónico con la editorial, a través del teléfono 925 25 13 81 o a través del correo electrónico info@editorial-ledoria.com

 


Feliz 2013

Literatura infantil y Reyes Magos

$
0
0
A continuación os transcribimos el artículo de Paula Mara Moreno Gil "Los Reyes Magos en la literatura infantil" publicado en suite101.net. el 18 de diciembre de 2009. Muy apropiado para estas fechas, ¿verdad?
FUENTE: http://suite101.net/article/los-reyes-magos-en-la-literatura-infantil-a7261#axzz2GLRGHU5x

 Con esta selección de textos para niños ambientados en época navideña, el lector se aproximará a unos personajes muy cercanos a la tradición española: Los Reyes Magos.

En la literatura infantil y juvenil hay multitud de títulos que tienen como protagonistas a los Reyes Magos y a los que creen en ellos; no obstante, no todos los libros persiguen un mismo fin: los cuentos destinados a los más pequeños se ciñen -casi siempre basándose en anécdotas y con detalles más o menos curiosos- a variaciones de la historia tradicional y a los temores de los más pequeños (¿y si no llega mi carta? ¿y si no la entienden? ¿y si me pillan despierto?). A medida que el lector va creciendo, se le ofrece la posibilidad de plantearse las tradiciones de otras culturas o incluso cuestionarse la fiesta como una costumbre demasiado consumista.

Un montón de preguntas y respuestas

Melchor, Gaspar y Baltasar son los nombres de los tres Reyes Magos, eso es bien sabido, aunque siempre hay matices, a la hora de contar su historia, dependiendo del autor: ¿Dónde viven de verdad los Reyes Magos? ¿Cómo puede darles tiempo a recorrer tantos países en una sola noche? ¿Qué ocurre con los niños que no reciben regalos? ¿Existe un cuarto Rey Mago? ¿Qué hay que hacer si por equivocación se envía a Sus Majestades de Oriente la lista de la compra? ¿Y si a un niño le entran ganas de hacer pis en mitad de la Noche de Reyes? ¿Y si a los reyes o a sus pajes les ocurre algún percance?

Cada autor aporta una propuesta diferente a la hora de presentar a los más pequeños –y a los no tan niños- los cuándo, los cómo y los porqué de estos protagonistas induscutibles de las Navidades infantiles; desde sus distintas plumas y miradas se repasan distintas versiones de su origen, su camino, su influencia en la sociedad, la importancia que tienen para los niños y, ¿por qué no?, algunos de sus secretos mejor guardados

Prelectores y primeros lectores, de 3 a 6 años

    "Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la Noche de Reyes", texto de Chema Heras con ilustraciones de Kiko Dasilva (Kalandraka, 2000). Álbum ilustrado con un atípico cuento navideño lleno de humor e ingenuidad: A Matías le advierte su padre de que los Reyes no dejan juguetes a los niños que están despiertos; pero en mitad de la noche Matías se despertó con muchas, pero muchas, ganas de hacer pis…
    "La Noche de Reyes", texto de María Menéndez-Ponte con ilustraciones de Gusti. (SM, 1996) En esta cuento Diego está ansioso por la llegada de los Reyes Magos y tiene varios preparativos para su llegada; cuando finalmente se mete a su cama escucha ruidos y un golpe: ¡Gaspar ha llegado y tiene una terrible herida en la nariz
    "Olivia y la carta a los Reyes Magos", texto de Elvira Lindo con ilustraciones de Emilio Urberuaga (SM, 1996). Olivia en esta aventura –es protagonista de toda una serie de libros- tiene que escribir la carta a los Reyes, pero es incapaz de decidirse y al final está llena de tachones. Cuando va con su abuelo a dar la carta a los Reyes se pone a llorar, pensando que Sus Majestades no entenderán nada y se quedará sin regalo, y su abuelo tiene que tranquilizarla con una historia.
    "Tres Reyes y un deseo", de Teresa Giménez (Beascoa, 2008) Este cuento, que incluye una carta para enviar a los Reyes Magos, nos cuenta qué pasó la noche en la que, cuando Melchor, Gaspar y Baltasar lo tenían todo preparado, inesperadamente Melchor tropezó y se rompió una pierna. ¿Cómo consiguieron repartir los regalos a tiempo?

A partir de 7 años

    "¡Vaya Noche de Reyes!", de Nuria Pradas i Andreu (La Galera, 2004) A Bocagrande y Tapón, los pajes de Melchor, una Noche de Reyes les pasó algo que recordarán siempre: Tapón era muy goloso y el cinco de enero no pudo evitar acercarse al rincón donde esperaban las cajas de bombones para ser cargadas en los camellos. Abrió una, pero, claro, era tan diminuto ¡que se quedó encerrado dentro!
    "Rosanda y el arte de birli birloque", Premio XIV Edebé de literatura infantil, texto de Ángeles González-Sinde con ilustraciones de Juanjo Cortés (Edebé, 2006). Rosanda y su madre, con las prisas, han equivocado la carta a los Reyes con la lista de la compra: si no lo remedian el día 6 de enero despertarán con huevos, queso, detergente, café, Cristasol y Jamón de York, y eso hay que solucionarlo como sea.
    "Última carta a los Reyes Magos", de Fina Casalderrey (SM, 2005) Paulo está nervioso, falta poco para que vengan los Reyes, lo que pasa que el año pasado se portó mal y se quedó sin los regalos que había pedido. ¿Se darán cuenta este año de que se ha esforzado y le traerán el Scalextric?
    "El cuarto Rey Mago", de Willi Fährmann con ilustraciones de Jindra Capek (SM, 1991) Este cuarto rey mago no es un mago de oriente, es un jefe indio que vive junto a una región montañosa de América; “un gran anhelo se apoderó de Luna de Plata” cuando un día descubrió una estrella y, convencido de que su búsqueda es el sentido de su vida, viajará durante toda su existencia detrás de ella.

Para toda la familia

    "El libro de la Navidad", de José Manuel Burgueño (Luna Books, 2008), es un magnífico texto lleno de anécdotas e historias sobre los ritos y tradiciones navideños que sirve para descubrir sorprendentes detalles sobre los Reyes Magos, como que Baltasar no siempre fue el rey negro.

Esta es solo una pequeñísima selección de la amplia lista de libros que podemos encontrar con los Reyes Magos como protagonistas; dependiendo de la edad del niño es posible encontrar el más adecuado para cada lector, aquel que, según sus necesidades, le permita ilusionarse, tranquilizarse, conmoverse o aprender.

ESTAS FIESTAS REGALA O REGÁLATE UNO DE NUESTROS

Fallo del III Certamen de Microrrelatos "Navidad Alternativa"

$
0
0
¡Ya ha llegado el día! EL fallo del III Certamen de Microrrelatos "Navidad Alternativa" es el siguiente:

Primer premio:
"Cunas en el mar" escrito por Charo Herraez del Olmo (pseudónimo"Ichu")
Segundo premio:
"180 grados" escrito por Judit Pitarg Butilé (pseudónimo "Desencadenades")
Tercer premio:
"31D 24H" escrito por Pablo Fernández Martínez (pseudónimo "Longino").

Menciones especiales:
"Noche cálida" escrito por Eva García Martín (pseudónimo "Ginebra Azul")
"¿Y ahora qué?" escrito por Alberto Taboada Román (pseudónimo "Bertus76")

¡ENHORABUENA A LOS/AS PREMIADOS/AS!

"El balaje del rey Salomón" en Libroespacio

$
0
0
(De izq. a dcha.) Lázaro Rodríguez y Jesús Muñoz
Muchos de vosotros habreis disfrutado de estos días navideños no solo en la buena compañía de amigos y familiares, sino también en la de los libros. Ese ha sido nuestro caso: buenos amigos y literatura. Como ya os avanzábamos en otros artículos de este blog (ver aquí), el 29 de diciembre se presentó en el recién estrenado Libroespacio de Toledo, la novela El balaje del rey Salomón (ed. Ledoria). Para nosotros fue un acto muy especial ya que supuso un reencuentro con un verbalinero muy querido, Lázaro Rodríguez, autor del libro.
Lázaro Rodríguez se define como un apasionado de las lecturas históricas, en especial de la Edad Media y la época de Felipe II, el arte románico y el gótico, los "misterios" desde la Atlántida a los Incas y Mayas, y las conspiraciones (los templarios, los masones, el Club Bilderberg… ). Por ello no es de extrañar que haya elegido uno de los misterios que envuelven a Isabel la Católica como centro de El balaje del rey Salomón y que esta novela sea el resultado de varios meses de trabajo creativo y de rigurosa documentación histórica (para leer la sinopsis completa de la novela pincha aquí). Este libro es el primero de una trilogía protagonizada por el investigador privado Juan Centeno y que retoma la época de los Reyes Católicos y Felipe II. Los otros dos volúmenes que esperamos que pronto vean la luz son El hombre que hablaba con Yahve y La conspiración Longinos.
Además de conversar con nuestro querido Lázaro, tuvimos la ocasión de conocer al filólogo y escritor Jesús Muñoz, quien al frente de la Editorial Ledoria acaba de inaugurar Libroespacio (c/ del Ángel, 8, Toledo), un lugar para exposiciones, tertulias y recitales literarios, además de librería y centro de trabajo de la editorial (si quieres conocer mejor el Libroespacio, te recomendamos el artículo publicado en ABC que puedes encontrar aquí).
Enhorabuena a Lázaro por su novela y a Jesús por su iniciativa. Esperamos que podamos compartir con vosotros más momentos literarios.
(De izq. a dcha.) Ruth Rodríguez (Verbalina), Lázaro Rodríguez, autor del libro; y Jesús Muñoz (Ledoria) en Libroespacio

Taller A viva voz + Recital de Alicia Es. Martínez

$
0
0
Alicia Es. Martínez
Viernes 18. 20h, Dos en uno: Charla Informativa del Taller A Viva Voz + Recital de Alicia Es. Martínez. Asociación Lenguadegato. Callejón de las siete chimeneas, 7.   

¿Qué es A Viva Voz?: Partiendo de las composiciones propias de los alumnos y de textos de otros autores aprenderemos a usar la voz y el cuerpo como herramientas de expresión y creación poética. Desde el control de la respiración, nuestros propios ritmos vitales, la simbología de las palabras, la expresión corporal, la mejora de la dicción: desestructuraremos los textos poéticos hasta hacerlos (in)comprensibles.
En los últimos tiempos hemos recuperado la oralidad en la transmisión poética, son cada vez más abundantes las ocasiones en que tenemos que recitar nuestros textos o simplemente participar en lecturas colectivas por puro placer de compartir. Aprenderemos a hacerlo de forma que nada se pierda del verso, que sea un recitado ameno y entretenido y no un tostón.  Aprenderemos de los nuevos rapsodas del siglo XXI: slammers, raperos, poetas escénicos, performers,... Pero también aprenderemos a usar el lenguaje en su vertiente sonora, a extraer significados de la fonética y el ritmo de la palabra. Y, por supuesto, enriqueceremos nuestra expresión verbal y no verbal adquiriendo capacidades de oralidad y relaciones públicas y personales.
 
Asociación Lengua de Gato
El taller está dirigido a poetas, aficionadxs a la poesía, actores y actrices, guías turísticos, profesores, comerciales y público en general.
Nos reuniremos hora y media a la semana durante 12 sesiones (tres meses). El taller comenzará en febrero. Organizaremos recitales colectivos y lecturas durante el curso. El taller se realizará con un mínimo de 8 personas y no habrá más de 10 por grupo. El precio del taller es de 25 euros al mes.

Si estás interesado en inscribirte puedes venir a la charla del VIERNES 18 A LAS 20H, en la que entre todos decidiremos el día del Taller, o bien escribir a la profesora a: alicia.martnez@gmail.com.

Alicia Es. Martínez nació en Burgos en 1973, aunque su vida está vinculada a Valencia durante un largo tiempo y, desde hace año y medio, a Toledo. Periodista, poeta, actriz y activista cultural, es difícil enumerar sus iniciativas y proyectos, a menudo emprendidos en colaboración con Isaac Alonso, con quien forma el grupo de activismo cultural El Dorado: del ciclo toledano “Poesía a Des-Tajo” al festival valenciano de poesía escénica “Vociferio” o los talleres literarios con Verbalina. Escuela de Escritura Creativa. Ha recitado en bares, plazas, bibliotecas y festivales de poesía por toda España. Es profesora de Teatro Infantil y actriz de cine y teatro. Ha trabajado durante 15 años en medios de comunicación y gabinetes de prensa; actualmente se dedica a la gestión cultural y a la dirección de talleres literarios y de comunicación. Aparte de sus colaboraciones en revistas y en numerosos blogs, ha publicado el libro de poemas Corazones de manzana (ed. Cocó. 2011) y tiene inédito el titulado La tercera negación; entre otras antologías, han recogido su obra Voces del extremo, Por donde pasa la poesía y la muy reciente Indignhadas.)

Beneficios de la escritura diaria

$
0
0
A continuación os transcribimos el artículo "Los beneficios de escribir todos los días" escrito por Jaquelin Murillo y publicado en el blog "Nisaba" el 27 de marzo de 2010. ¿Qué opinais? ¡Dejadnos vuestros comentarios!

A través del blog de la escritora Kate Monahan, en la comunidad de blogs de Writer’s Digest, nos llega noticia de los efectos de la escritura diaria según los cita Judy Reeves, en su obra A Writer’s Book of Days.
Quizás valga la aclaración de que no conozco el trabajo literario de ninguna de las dos, pero estoy plenamente de acuerdo con sus observaciones respecto a los efectos del ejercicio diario como un instrumento para entrenar el músculo del escritor:
  1.     Mejora la escritura
  2.     Escribir se hace más fácil y requiere de un esfuerzo menor
  3.     Se toman cada vez más riesgos
  4.     La escritura se hace más suelta, más libre
  5.     Se descubren los propios ritmos creativos
  6.     Aparecen los temas sobre los que uno quiere escribir
  7.     Emergen secretos ocultos en uno mismo y sus sombras
  8.     Es posible completar los duelos pendientes y comenzar procesos de sanación interior
  9.     Se experimenta una sensación de bienestar con uno mismo como escritor y se incrementa la autoestima
  10.     Se comienzan a llenar cuadernos y cuadernos de notas con inicios, medios y finales de proyectos que uno ni siquiera sabía que quería escribir.
Darle rienda suelta a la compulsión de escribir, de manera diaria, aun cuando no estemos seguros de hacia dónde vamos es, para mí, una de las pocas maneras de evitar el bloqueo del escritor y los años perdidos en proyectos sin avance. Hay mucho trabajo pasivo al escribir, es verdad, trabajo invisible, intangible, sin materialidad a través del signo de la escritura. Trabajo, no obstante, necesario y valioso. Sin embargo, cuando finalmente logramos pasar a la etapa de objetivar ese jugueteo con las ideas, algo más ocurre: lo que se inició como una escritura sin rumbo se nos va revelando conforme se vierte sobre el papel (o la pantalla), y vemos claramente su dirección. De repente, en medio del caos, de las notas dispersas, de los personajes inconexos, de los fragmentos sueltos de una narración incompleta, se dibuja el plano coherente de una obra más grande; es en ese punto en donde comenzamos a llenar activamente los vacíos, en donde finalmente podemos sentir que estamos escribiendo.
Sí, escribir diariamente, aun cuando lo hagamos en intransitivo –como decía Barthes– y estemos convencidos de estar escribiendo sobre algo más (notas en nuestro diario, artículos para un blog, impresiones vagas de un momento del día), es un instrumento para atraer hacia nosotros algo más grande, la obra ya entramada y urdida, la que necesita de un escriba que tome dictado para hacerla, literalmente, visible y tangible a través de los signos de la escritura de modo que pueda circular en el reino de los humanos.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

El cuento como recurso educativo (técnicas narrativas y actividades para el aula)

$
0
0
Os reproducimos un fragmento del artículo "Valor educativo del cuento" escrito por Fátima Bejerano González y publicado en Cuadernos de educación y desarrollo, vol.3, nº. 27 (mayo 2011).
FUENTE: http://www.eumed.net/rev/ced/27/fbg2.htm

EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO
El cuento es un relato breve que puede ser oral o escrito en el que se narra una historia de ficción, fantástica o verosímil. El cuento tiene las siguientes características más significativas.
  • Tiene reducido número de personajes.
  • Es breve.
  • Es un subgénero narrativo.
  • Es similar a la novela pero se diferencia en que este es más sintético, tiene una estructura más sencilla y una acción reducida.
  • Existen elementos mágicos.
El cuento tiene un gran valor educativo, puesto que este es un gran recurso metodológico en educación infantil, sirve como base de muchas actividades de enseñanza aprendizaje y contribuye al desarrollo de este proceso.
Está presente (...) sobre todo en el área de expresión y comunicación.
A través del cuento se puede desarrollar una amplia gama de objetivos como:
  • Fomentar la creatividad del niño.
  • Aumentar la expresión oral.
  • Crear hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes.
  • Permite comprender los sentimientos de los otros.
  • Sirve de aproximación al lenguaje tanto oral como escrito.
  • Es el principal motivador para determinados aprendizajes escolares.
  • Favorece el desarrollo social en cuanto le permite comprender roles y valores, es un elemento de transmisión de creencias y elementos culturales.
Hay que mencionar que no es solo un recurso de la educación formal sino que es parte también de la educación no formal, (bibliotecas, ludotecas).
TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TÉCNICAS DE NARRACIÓN
El interés de los niños por la narración, por el seguimiento de una historia, se empezará a verificar a partir de los dos años. El niño necesita el cuento para conocer hechos reales o fantásticos, para satisfacer su pensamiento mágico simbólico, para revivir y aligerar tensiones y conflictos, para comprender valores y sentimientos de otros.
Pero esto depende del cumplimiento de una serie de condiciones en la narración:
Técnicas de narración: cuando hablamos de técnicas de narración nos referimos a las formas de actuar sistematizadas para contar o relatar un cuento o historia a través de la transmisión oral de la información.
Existen distintas perspectivas:
  1. Narración en 3ª persona.
  2. Narración en 2ª persona.
  3. Como protagonista.
  4. Como testigo.
Ahora pasaremos a enumerar una serie de pautas para una buena narración:
  • Es necesaria la participación activa de los oyentes.
  • Hay que tener en cuenta la edad, el nivel evolutivo o intereses de los niños.
  • Debe de existir una planificación previa: leer y escuchar el cuento antes de contarlo, ordenar mentalmente la secuencia y visualizar los personajes.
  • Usar las formas verbales.
  • Captar el interés. Ejemplo: alterando el orden, unir dos cuentos…
  • Se puede seguir un esquema lineal, o no, pero debe haber implicación de todos los personajes y existir un desenlace en el último momento.
  • Hay que tener en cuenta la comunicación no verbal y comunicación paraverbal: la voz, la entonación, volumen, timbre, ritmo, gestos.
  • Contextualización del cuento: a través de decorados, disfraces.
  • Comunicación verbal: debe darse un lenguaje claro, correcto, variado, adaptado, con uso de recursos lingüísticos.
  • Es importante la colocación de los oyentes. Ejemplo: en semicírculo, ya que se permite que todos vean al narrador.
  • Que el narrador sea animador y motivador, que dé gran credibilidad a lo contado, que lo sienta propio, como si lo estuviera viendo.
  • Es importante no repetirse, que exista una variación en el tipo de cuentos.
  • La duración no deber sobrepasar los 20 minutos (10-20 minutos), si se observa cansancio, acortar.
  • Flexibilidad planificada: puede nacer en cualquier momento. Ejemplo: después del recreo trabajar un cuento más reposado.
Para terminar debemos hablar de las formas de presentar un cuento:
  • Técnica directa: narrado leído por el adulto o por los propios niños.
  • Técnica indirecta: existen elementos mediadores entre el narrador y el auditorio. Ejemplo: títeres, diapositivas, representación, grabación en video…
(...)
ACTIVIDADES A DESARROLLAR A PARTIR DE LOS RECURSOS LITERARIOS
El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales ejes motivadores para realizar actividades:
Actividades de lenguaje:
  • Comentar el cuento.
  • Analizar el vocabulario que aparece.- Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.
  • Inventar otro cuento con el personaje central.
  • Contar cuentos al revés, los personajes buenos se convierten en malos.
  • Cuento recreado: que los niños cambien el cuento como ellos quieran.

 Actividades de psicomotricidad:
  • Dramatización de determinados personajes.
  • Realizar órdenes espaciales que nos dé un personaje del cuento.
Actividades plásticas:
  • Dibujar los personajes del cuento.
  • Realizar marionetas sobre el cuento.
  • Modelar los personajes con plastilina.
  • Mural del cuento.
  • Montaje audiovisual, elaboración de diapositivas sencillas.
(...)
EL RINCÓN DE LOS LIBROS
El Rincón de expresión es la estrategia pedagógica/recurso metodológico basada en la organización espacial del aula en pequeños grupos cada uno con un espacio delimitado de forma que realicen simultáneamente diferentes actividades.
Esta metodología permite realizar diferentes tipos de actividades de modo simultáneo y permite al niño hacer lo que eligió. Cada zona requiere del espacio, los materiales, y la organización adecuada al tipo de actividad y al niño que accede. Éste va pasando por cada una de ellas mediante el uso de los indicadores o identificadores de zona. Las propuestas de los rincones no son estables para todo el curso. Estas se van modificando en función de las necesidades y los intereses del niño.
Uno de los rincones de expresión que existen en el aula, es el rincón de los libros, este debe ser el centro integrador de otras actividades y situaciones escolares. Este rincón es necesario porque el niño muestra desde muy pequeño un enorme interés en la contemplación de imágenes de los libros.
Las funciones de este rincón son:
  • Recreativa
  • Formativa
  • Como zona de recursos
  • De intercambio y préstamo de libros.
Pasaremos ahora a desarrollar las pautas de organización de este rincón:
  • Debe existir una gran variedad de libros.
  • Para los niños que aún no saben leer debe hacer una gran visibilidad en las portadas.
  • Debe situarse y ser un espacio tranquilo, silencioso, cómodo, que tenga colchonetas, alfombra o cojines.
  • No debe haber amontonamientos de libros.
  • Deben existir una normas de funcionamiento de el rincón, de mantenimiento, de orden, de préstamo a casa, silencio.
  • Y el rol del educador debe ser activo.
BIBLIOGRAFÍA
- Gallego y Ortega. Educación Infantil. Editorial Aljibe. 1994
- Cervera, Juan. Teoría de la Literatura Infantil. Bilbao. Universidad de Deusto. Ediciones mensajero. 1991
- Domech, Carmen. “Animación a la lectura”: ¿Cuántos cuentos cuentas tú?. Madrid. Popular 1994.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

200 años de "Orgullo y prejuico": sus personajes femeninos y sorteo de curso on line de escritura romántica

$
0
0
 Como muchos de vosotros/as ya sabeis, ayer se cumplieron 200 años de la publicación de Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Por este motivo, la web www.escriberomantica.com ha publicado varios artículos sobre esta obra y además ha abierto la convocatoria de un SORTEO en colaboración con la Verbalina Escuela de Escritura Creativa en el que el premio es el Curso On Line impartido por Jonaira Campagnuolo "Del rosa al rojo: escritura romántica y erótica no solo para ellas". Si te apetece participar en este sorteo, tienes hasta el 4 de febrero para inscribirte. Puedes consultar las bases aquí: http://www.escriberomantica.com/2013/01/quieres-ganar-un-taller-de-escritura.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

A continuación os reproducimos el artículo firmado por Cristina Velvet para la web Escribe Romántica titulado "La mujer en Orgullo y prejuicio".

Jane Austen vivió en una época en que las mujeres tenían que ser agradables, sumisas, casarse con un hombre, cuidarle, cuidar de la casa y cuidar de los hijos. Sin duda, éste era el estereotipo de “mujer perfecta” en aquellos años, y si bien la mayoría de la sociedad no cuestionaba los roles asignados, la joven Jane no se vio obligada a cumplirlos –en parte porque su familia estaba bien económicamente– y, además, se mofó un poco de ellos en sus obras. La más conocida, sin duda, es Orgullo y prejuicio.

Elizabeth Bennet es la máxima heroína de esta autora y se podría considerar su reflejo, porque aunque provenga de una familia bastante pobre, quiere casarse sólo por amor, aunque ello signifique morir soltera y sumida en la miseria. Lizzie es una mujer fuerte y decidida que, como vemos en la novela, se desenvuelve con facilidad entre la clase alta. No se deja pisar por la arrogante Caroline Bingley, tan altiva y siempre mirando por encima de su hombro, e incluso se niega a casarse con el señor Collins aunque éste le solucionara la vida, económicamente hablando, claro.

Sin embargo, no todos los personajes son como nuestra querida Lizzie, y no hace falta ir mucho más lejos de la propia familia Bennet. Jane es la hermana mayor, dulce, tímida y también sueña con el amor, aunque no es tan fuerte como la protagonista. Sin duda, tanto Jane como Elizabeth son las Bennet más culturizadas y que, quitando sus ropas, podrían pasar por miembros de la alta sociedad inglesa. Su tendencia a pensar que todo el mundo tiene buenas intenciones la hace más manejable que Lizzie.

Kitty y Lydia son las hermanas menores y también las más alocadas. Cuando tienen un oficial cerca no disimulan su coqueteo ni su deseo de convertirse en la futura esposa de tal o cual. Lydia es la más arrogante y desagradecida de las Bennet, y parecida a su madre y a la mujer de la época –aunque con demasiado afán de llamar la atención–, porque casarse “con su querido Wickham” es lo mejor que le ha pasado en la vida.

Kitty es, simplemente, la sombra de Lydia, con menos personalidad, aunque con el mismo deseo de ir detrás de los oficiales. Parece que al final, después de la boda de Lydia, se calma y madura, convirtiéndose en una señorita “casable”, todo un orgullo para su amada madre.

Mary es la hermana que menos conocemos de la novela. Sabemos que es muy diferente a los otros miembros de su familia, que en todo momento quiere mostrar su inteligencia y sus dotes con el canto y el piano, aunque en prácticamente todos sus intentos hace el ridículo. Y es la única que queda embelesada con la presencia del señor Collins, detalle que hace que el lector efectivamente la vea como “un poco rara”. Mary quiere acercarse al modelo de esposa perfecta, pero en muchos intentos falla estrepitosamente, ya sea diciendo una frase fuera de lugar o desafinando en un acto de sociedad.

La señora Bennet es, posiblemente, la mujer de esta historia que más se acerca al estereotipo de la mujer pobre de la época de Jane Austen –junto a Charlotte Lucas–: su objetivo en la vida es casar a sus hijas con un hombre con más dinero que ellas. El amor no le parece importante, porque una mujer “debe aprender a respetar a su marido”, cuidarle, no es necesario que le ame. En este sentido, se parece a la mejor amiga de Lizzie, Charlotte, que se casa con el señor Collins porque le da una casa y le permite dejar de depender de sus padres. No le ama, simplemente cumple el papel que le ha sido asignado como ama de casa.

Caroline Bingley y Lady Catherine de Bourgh pertenecen a la alta sociedad, y creen que eso les da derecho a menospreciar a los menos privilegiados. Caroline parece amable, pero en sus venas no corre sangre, sino puro veneno, y no duda en morder a quien sea para ridiculizar a las Bennet y conseguir sus propósitos: que su hermano olvide a Jane y que el señor Darcy se case con ella. Sin embargo, cumple los requisitos necesarios que una buena mujer de la época debía tener, o eso dice ella: sabe cantar, dibujar, tocar el piano, etc. Lady Catherine es como Caroline, con unos años más, más fortuna y más prepotencia. Tiene la certeza de que se debe alabar y complacer a su persona, y pobre del que le lleve la contraria… porque le menospreciará hasta límites insospechados. Desde el primer momento se hace evidente que Lizzie y Lady Catherine no se llevarán bien: la aristócrata ha encontrado la primera persona que no se doblega ante su presencia, y eso la encoleriza que da gusto. Deseosa de casar a su hija con el rico señor Darcy y amante de todas las buenas cualidades de las jovencitas de la alta sociedad, es otro claro ejemplo de cómo debía ser una mujer rica en los siglos XVII y XVIII.

Resumiendo, en Orgullo y prejuicio, Jane Austen nos presenta una sociedad dual: una con mujeres dependientes y domésticas, y otra de con mujeres fuertes e independientes. A mi parecer, esta obra fue escrita para denunciar de forma satírica lo que en aquella época se consideraba ideal: casarse por conveniencia económica. Jane Austen creyó en el amor verdadero –aunque no llegó a casarse–, y sus protagonistas y heroínas no podían ser menos que ella.

INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

Consejos para escribir novela negra por Mariano Sánchez Soler

$
0
0
Sabemos que a muchos/as de vosotros/as os atraen los crímenes y las atmósferas misteriosas, por eso hoy os hemos querido transcribir este artículo de Mariano Sánchez Soler titulado "Cómo se escribe una novela negra. (¿Se puede freir un huevo sin romperlo?)". ¡Dejadnos vuestros comentarios!

Aunque, como autor, he reflexionado poco sobre el acto creativo y sobre la técnica narrativa que utilizo al escribir mis novelas, me veo en la obligación, debido a las intensas pesquisas realizadas desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de mostrar la flor de mi secreto: cómo se escribe una novela negra. Bien, la suerte está echada. Como dijo Jack el Destripador: «Vayamos por partes».

1. La búsqueda de la verdad. Si el objetivo de cualquier aventura, de cualquier creación artística, es la búsqueda de la verdad (y si no, que se lo pregunten a Alonso Quijano), la novela negra es la expresión más nítida de esta indagación literaria. Su objeto narrativo nace de la necesidad de desvelar un hecho oculto/misterioso que nos mantiene sobre ascuas. A través de sus páginas, el autor se propone, además, desentrañar el impulso escondido que mueve a los personajes y que justifica la existencia del relato desde el principio al fin.

2. La intriga: del quién al cómo. Una novela negra debe escribirse con esa voluntad de intriga, de revelación; cada capítulo, cada página, tiene que conducir al lector hasta la conclusión final sin concederle el más mínimo respiro. Sin embargo, a diferencia de la novela rompecabezas clásica (Christie, Conan Doyle...), que cimentó la gloria de la novela policíaca desde los inicios de la era industrial, en la novela negra escrita a partir de Hammett, con la corriente hard-boiled (duro y en ebullición), tanto o más importante que saber quién o quiénes cometieron un hecho criminal es descubrir cómo se llega hasta la conclusión. Ahí está Cosecha roja, del gran Dashiell, cualquiera de las novelas de Chandler o el Chester Himes de Un ciego con una pistola como ejemplos del cómo. También es importante el por qué, aunque su respuesta puede resultar secundaria en una sociedad como la nuestra, en la que, como todo el mundo sabe, es más rentable fundar un banco que atracarlo.
3. La acción esencial. Si en la definición clásica de Stendhal «una novela es un espejo a lo largo de un camino», la novela negra es una narración itinerante que describe ambientes y personajes variopintos mientras se persigue el fin, la investigación, la búsqueda. La acción manda sobre los monólogos interiores, y la prosa, cargada de verbos de movimiento, se hace imagen dinámica y emocionante. Es un camino urbano, ajeno a las miradas primarias y a las mentes bienpensantes, donde la creación de personajes y la descripción de ambientes resulta fundamental y exige al autor una planificación previa a la escritura. Aquí radica uno de los rasgos esenciales de la novela negra, que la convierte, de este modo, en novela urbana, social y realista por antonomasia.

4. El argumento. Veamos: aventura indagatoria, intriga, realismo, crítica social, espejo en movimiento... Sin embargo, como diría Oscar Wilde, para escribir una novela (negra) sólo se precisan dos condiciones: tener una historia (criminal) que contar y contarla bien. ¿Y qué debemos hacer para conseguirlo? Antes de empezar a escribir, es preciso tener un argumento desarrollado, una trama en ciernes, un esquema básico de la acción por la que vamos a transitar. Saber qué historia queremos contar: su tema central. Después, al correr de las páginas, los acontecimiento marcarán sus propios caminos, a veces imprevisibles, pero el autor siempre sabrá hacia dónde dirige su relato. Un buen mapa ayuda a no perderse.

5. Lo accesorio no existe. La voluntad de contar una historia y atrapar con ella al lector permite pocas florituras y ningún titubeo. Toda la narración ha de estar en función de la historia que pretendemos escribir. Si leemos 1280 almas, de Jim Thompson, por ejemplo, descubrimos que el novelista escribió una historia exacta, ajustada, sin ningún pasaje prescindible. No en vano, es una obra maestra de la narrativa moderna. Es cierto: una novela criminal puede contener todo tipo de elementos disgregadores de la trama, divagaciones caprichosas, puede cambiar de espejo a lo largo del camino; pero entonces no nos encontraremos ante una novela negra, aunque se mueva alrededor de la resolución de un crimen o se describa un proceso judicial. En la novela negra, como en la poesía, lo accesorio no existe. Un poema puede ser bellísimo, pero si quiere llamarse soneto tendrá que escribirse, como mínimo, en endecasílabos. Es una regla fundamental del juego. Lo mismo ocurre con la novela negra: hay que elaborarla en función de unas reglas (que aquí estoy disparando a quemarropa) aceptadas a priori por el autor. Y para que sea buena literatura, hay que escribirla bien.
6. La construcción de los personajes. Cuestión clave: antes de comenzar a escribir, conviene saberlo todo sobre ellos. Su pasado, su psicología, su visión del mundo y de la vida... Si conocemos a los personajes principales (y muy especialmente al narrador o conductor de la historia, si es uno), el relato discurrirá fácilmente, se deslizará a través de las páginas como el jabón sobre una superficie de mármol y el lector no podrá abandonar el libro hasta el párrafo final. Para ello se aconseja realizar una biografía resumida de los personajes principales, como si se tratara de una ficha policial o un currículum para obtener trabajos basura, dos instrumentos de la vida real muy útiles en la creación literaria.

7. La fuerza de los diálogos. Cuando hablan, los personajes deben utilizar la jerga precisa, sin abusar, con palabras claves, pero sin caer en un lenguaje incomprensible y cambiante. Vale la pena utilizar de manera comedida palabras profesionales. Por ejemplo, si habla un policía, cuando vigila a un sospechoso está marcándole; un confidente es un confite; cuando matan a alguien, le dan matarile... Cada diálogo cuenta una historia, y muchos personajes que desfilan por la novela negra se muestran a sí mismos a través de sus palabras. El diálogo es un vehículo para mostrar su psicología y sus fantasmas. Un ejemplo clásico: Marlowe, en El sueño eterno, se disculpa ante la secretaria de Brody, a la que ha golpeado:

-¿Le he hecho daño en la cabeza? -pregunta el detective.

-Usted y todos los hombres con los que me he tropezado -contesta la mujer.

8. Documentarse para ser verosímil. Para que el lector se crea el relato que se está contando, el autor debe documentarse con el objetivo de no caer en mimetismos fáciles (especialmente cinematográficos). Por ejemplo, en España los jueces no usan el mazo, como los anglosajones, sino una campanita; los detectives españoles no investigan casos de homicidio ni llevan pistola (salvo rarísimas excepciones). Hay que conocer las cuestiones de procedimiento, no para convertir la novela en un manual, sino para no caer en errores de bulto. La verosimilitud lo exige para que el lector se crea nuestra historia. Hay que saber de qué se está hablando. Por ejemplo, de qué marca y calibre es la pistola reglamentaria de la policía española, ¿una pistola es lo mismo que un revólver?, cómo se realiza en España un levantamiento de cadáver..., y tantas otras dudas que surgen a lo largo de la acción.
9. El mundo del crimen. Si la trama que mueve una novela negra ha de ser creíble, los métodos del crimen también. La conclusión de un hecho criminal ha de llegar por los caminos de la razón. En el siglo XXI, los enigmas rocambolescos, los venenos exóticos y las conspiraciones insólitas han sido reemplazados por la corrupción institucional, las mafias, los delitos económicos vestidos de ingeniería financiera o el crimen de Estado. Vivimos en una era post-industrial donde la novela negra es un testigo descarnado de las cloacas que mueven el mundo, más allá del agente moralizador de la burguesía que campaba en las páginas de las novelas-enigma tradicionales. Los tiempos han cambiado y no hay retorno posible. El realismo y la denuncia imponen su rostro literario. Los mejores personajes de la novela negra actual son malas personas, pero, como diría Orwell, algunas son más malas que otras.

Y 10. Advertencia final: nada de trucos. Poe, en "El doble crimen de la calle Morge", inauguró el género policíaco y el género negro posterior al crack de 1929, porque, al escribir esta historia, planteó al lector el juego de descubrir una verdad, en apariencia sobrenatural, con las armas de la razón, a través de una investigación detectivesca. Esa voluntad del novelista, esta complicidad con el lector, exige al escritor no hacer trampas en la construcción de sus historias criminales y plantea, al mismo tiempo, una relación privilegiada con el receptor de sus novelas. Divertir, entretener, emocionar, escribir para ser leído... ¿No es este el objetivo de la Literatura? Hay que jugar limpio con el lector. ¡Las manos quietas o disparo! Para freír un huevo, es preciso romper la cáscara. Siempre.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

Julio Verne

$
0
0
El 8 de febrero de 1828 nació el escritor francés Jules Gabriel Verne. Con motivo de su próximo aniversario de su nacimiento, queremos recordar en este blog a este padre de la ciencia ficción. A continuación os dejamos este vídeo de aproximadamente media hora, en el que podemos aprender un poquito más sobre este fantástico escritor.

Vídeo "Julio Verne: por los abismos de la imaginación" 
(Este vídeo es una propuesta de José Ignacio Velázquez Ezquerra, Catedrático de Filología Francesa UNED).


Jules Verne es un caso paradójico dentro de la literatura universal. Inmensamente popular en vida, relegado tras su muerte al cajón de los novelistas de aventuras juveniles, y redescubierto en torno a 1950 por sus cualidades literarias y la profundidad de su pensamiento, recibe, ahora, en el centenario de su muerte, los reconocimientos que no consiguió quien enriqueciera la imaginación de millones de lectores sin ser admitido en la Academia francesa, una de sus mayores frustraciones. Nuestro retrato del creador subraya el valor de su obra sin descuidar a la persona que se oculta tras ella, con sus contradicciones y sus ambigüedades.
Las principales novelas de Jules Verne aparecen entre 1863 y 1886: Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, Los hijos del capitán Grant, La isla misteriosa, Michel Strogoff, Un capitán de quince años, Tribulaciones de un chino en China, De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, Escuela de robinsones o La vuelta al mundo en ochenta días. No son los únicos títulos, pero sí son suficientes para convertirle en el creador imaginativo y fecundo que todos conocemos.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS


"Un expreso del futuro" relato de Julio Verne

$
0
0
Como ya adelantábamos en el post del martes, mañana 8 de febrero es el aniversario del nacimiento de Julio Verne. No hemos podido evitar la tentación de dejaros uno de sus relatos "Un expreso del futuro". Esperamos que lo disfruteis.

Julio Verne
-Ande con cuidado -gritó mi guía-. ¡Hay un escalón!
Descendiendo con seguridad por el escalón de cuya existencia así me informó, entré en una amplia habitación, iluminada por enceguecedores reflectores eléctricos, mientras el sonido de nuestros pasos era lo único que quebraba la soledad y el silencio del lugar.
¿Dónde me encontraba? ¿Qué estaba haciendo yo allí? Preguntas sin respuesta. Una larga caminata nocturna, puertas de hierro que se abrieron y se cerraron con estrépitos metálicos, escaleras que se internaban (así me pareció) en las profundidades de la tierra... No podía recordar nada más, Carecía, sin embargo, de tiempo para pensar.
-Seguramente usted se estará preguntando quién soy yo -dijo mi guía-. El coronel Pierce, a sus órdenes. ¿Dónde está? Pues en Estados Unidos, en Boston... en una estación.
-¿Una estación?
-Así es; el punto de partida de la Compañía de Tubos Neumáticos de Boston a Liverpool.
Y con gesto pedagógico, el coronel señaló dos grandes cilindros de hierro, de aproximadamente un metro y medio de diámetro, que surgían del suelo, a pocos pasos de distancia.
Miré esos cilindros, que se incrustaban a la derecha en una masa de mampostería, y en su extremo izquierdo estaban cerrados por pesadas tapas metálicas, de las que se desprendía un racimo de tubos que se empotraban en el techo; y al instante comprendí el propósito de todo esto.
¿Acaso yo no había leído, poco tiempo atrás, en un periódico norteamericano, un artículo que describía este extraordinario proyecto para unir Europa con el Nuevo Mundo mediante dos colosales tubos submarinos? Un inventor había declarado que el asunto ya estaba cumplido. Y ese inventor -el coronel Pierce- estaba ahora frente a mí.
Recompuse mentalmente aquel artículo periodístico. Casi con complacencia, el periodista entraba en detalles sobre el emprendimiento. Informaba que eran necesarios más de tres mil millas de tubos de hierro, que pesaban más de trece millones de toneladas, sin contar los buques requeridos para el transporte de los materiales: 200 barcos de dos mil toneladas, que debían efectuar treinta y tres viajes cada uno. Esta "Armada de la Ciencia" era descrita llevando el hierro hacia dos navíos especiales, a bordo de los cuales eran unidos los extremos de los tubos entre sí, envueltos por un triple tejido de hierro y recubiertos por una preparación resinosa, con el objeto de resguardarlos de la acción del agua marina.
Pasado inmediatamente el tema de la obra, el periodista cargaba los tubos (convertidos en una especie de cañón de interminable longitud) con una serie de vehículos, que debían ser impulsados con sus viajeros dentro, por potentes corrientes de aire, de la misma manera en que son trasladados los despachos postales en París.
Al final del artículo se establecía un paralelismo con el ferrocarril, y el autor enumeraba con exaltación las ventajas del nuevo y osado sistema. Según su parecer, al pasar por los tubos debería anularse toda alteración nerviosa, debido a que la superficie interior del vehículo había sido confeccionada en metal finamente pulido; la temperatura se regulaba mediante corrientes de aire, por lo que el calor podría modificarse de acuerdo con las estaciones; los precios de los pasajes resultarían sorprendentemente bajos, debido al poco costo de la construcción y de los gastos de mantenimiento... Se olvidaba, o se dejaba aparte cualquier consideración referente a los problemas de la gravitación y del deterioro por el uso.
Todo eso reapareció en mi conciencia en aquel momento.
Así que aquella "Utopía" se había vuelto realidad ¡y aquellos dos cilindros que tenía frente a mí partían desde este mismísimo lugar, pasaban luego bajo el Atlántico, y finalmente alcanzaban la costa de Inglaterra!
A pesar de la evidencia, no conseguía creerlo. Que los tubos estaban allí, era algo indudable, pero creer que un hombre pudiera viajar por semejante ruta... ¡jamás!
-Obtener una corriente de aire tan prolongada sería imposible -expresé en voz alta aquella opinión.
-Al contrario, ¡absolutamente fácil! -protestó el coronel Pierce-. Todo lo que se necesita para obtenerla es una gran cantidad de turbinas impulsadas por vapor, semejantes a las que se utilizan en los altos hornos. Éstas transportan el aire con una fuerza prácticamente ilimitada, propulsándolo a mil ochocientos kilómetros horarios... ¡casi la velocidad de una bala de cañón! De manera tal que nuestros vehículos con sus pasajeros efectúan el viaje entre Boston y Liverpool en dos horas y cuarenta minutos.
-¡Mil ochocientos kilómetros por hora!- exclamé.
-Ni uno menos. ¡Y qué consecuencias maravillosas se desprenden de semejante promedio de velocidad! Como la hora de Liverpool está adelantada con respecto a la nuestra en cuatro horas y cuarenta minutos, un viajero que salga de Boston a las 9, arribará a Liverpool a las 3:53 de la tarde.¿No es este un viaje hecho a toda velocidad? Corriendo en sentido inverso, hacia estas latitudes, nuestros vehículos le ganan al Sol más de novecientos kilómetros por hora, como si treparan por una cuerda movediza. Por ejemplo, partiendo de Liverpool al medio día, el viajero arribará a esta estación alas 9:34 de la mañana... O sea, más temprano que cuando salió. ¡Ja! ¡Ja! No me parece que alguien pueda viajar más rápidamente que eso.
Yo no sabía qué pensar. ¿Acaso estaba hablando con un maniático?... ¿O debía creer todas esas teorías fantásticas, a pesar de la objeciones que brotaban de mi mente?
-Muy bien, ¡así debe ser! -dije-. Aceptaré que lo viajeros puedan tomar esa ruta de locos, y que usted puede lograr esta velocidad increíble. Pero una vez que la haya alcanzado, ¿cómo hará para frenarla? ¡Cuando llegue a una parada todo volará en mil pedazos!
-¡No, de ninguna manera! -objetó el coronel, encogiéndose de hombros-. Entre nuestros tubos (uno para irse, el otro para regresar a casa), alimentados consecuentemente por corrientes de direcciones contrarias, existe una comunicación en cada juntura. Un destello eléctrico nos advierte cuando un vehículo se acerca; librado a su suerte, el tren seguiría su curso debido a la velocidad impresa, pero mediante el simple giro de una perilla podemos accionar la corriente opuesta de aire comprimido desde el tubo paralelo y, de a poco, reducir a nada el impacto final. ¿Pero de qué sirven tantas explicaciones? ¿No sería preferible una demostración?
Y sin aguardar mi respuesta, el coronel oprimió un reluciente botón plateado que salía del costado de uno de los tubos. Un panel se deslizó suavemente sobre sus estrías, y a través de la abertura así generada alcancé a distinguir una hilera de asientos, en cada uno de los cuales cabían cómodamente dos personas, lado a lado. 
-¡El vehículo! -exclamó el coronel-. ¡Entre!
Lo seguí sin oponer la menor resistencia, y el panel volvió a deslizarse detrás de nosotros, retomando su anterior posición.
A la luz de una lámpara eléctrica, que se proyectaba desde el techo, examiné minuciosamente el artefacto en que me hallaba.
Nada podía ser más sencillo: un largo cilindro, tapizado con prolijidad; de extremo a extremo se disponían cincuenta butacas en veinticinco hileras paralelas. Una válvula en cada extremo regulaba la presión atmosférica, de manera que entraba aire respirable por un lado, y por el otro se descargaba cualquier exceso que superara la presión normal.
Luego de perder unos minutos en este examen, me ganó la impaciencia:
-Bien -dije-. ¿Es que no vamos a arrancar?
-¿Si no vamos a arrancar? -exclamó el coronel Pierce-. ¡Ya hemos arrancado!
Arrancado... sin la menor sacudida... ¿cómo era posible?... Escuché con suma atención, intentando detectar cualquier sonido que pudiera darme alguna evidencia.
¡Si en verdad habíamos arrancado... si el coronel no me había estado mintiendo al hablarme de una velocidad de mil ochocientos kilómetros por hora... ya debíamos estar lejos de tierra, en las profundidades del mar, junto al inmenso oleaje de cresta espumosa por sobre nuestras cabezas; e incluso en ese mismo instante, probablemente, confundiendo al tubo con una serpiente marina monstruosa, de especie desconocida, las ballenas estarían batiendo con furiosos coletazos nuestra larga prisión de hierro!
Pero no escuché más que un sordo rumor, provocado, sin duda, por la traslación de nuestro vehículo. Y ahogado por un asombro incomparable, incapaz de creer en la realidad de todo lo que estaba ocurriendo, me senté en silencio, dejando que el tiempo pasara.
Luego de casi una hora, una sensación de frescura en la frente me arrancó de golpe del estado de somnolencia en que había caído paulatinamente.
Alcé el brazo para tocarme la cara: estaba mojada.
¿Mojada? ¿Por qué estaba mojada? ¿Acaso el tubo había cedido a la presión del agua... una presión que obligadamente sería formidable, pues aumenta a razón de una "atmósfera" por cada diez metros de profundidad?
Fui presa del pánico. Aterrorizado, quise gritar... y me encontré en el jardín de mi casa, rociado generosamente por la violenta lluvia que me había despertado. Simplemente, me había quedado dormido mientras leía el articulo de un periodista norteamericano, referido a los extraordinarios proyectos del coronel Pierce... quien a su vez, mucho me temo, también había sido soñado.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

Chirigotas carnavaleras y Literatura

$
0
0
Estamos en viernes de carnaval y navegando por la red nos hemos encontrado con este pasodoble de la Chirigota "Ricas y maduras" donde se anima a los más jóvenes a disfrutar de la lectura en los Carnavales de Cádiz 2011. ¡A disfrutarlo!
FUENTE: http://literaturaypoesia20.blogspot.com.es/2011/04/chirigota-para-el-dia-del-libro.html



A ti chaval de tele y consola
Deja la play que quiero hablar contigo,
Mira pá ca que esto sí que mola
Si no te suena se le llama libro.

Hace lo que no hace la Wii ni la Xbox,
Cuenta aventura pero con tu propia voz,
Y la puedes parar
Y también dar pá atrás,
No lleva cables ni electricidad.

Con el puedes viajar, puedes volar también,
Cambiar la realidad o el tiempo retroceder
Y al personaje le pones la cara
Que tú le quieras poner.
Dale tu mano y verás,
Que no hay amigo mejor.
Si lo miras te da todo lo que cierra en su interior.
Dale tu mano y verás,
Un amigo de verdad
Que su palabra mantiene y nunca la va a cambiar.
Tiene tanto que ofrecer
Que por la noche la gente
Hasta se acuestan con él.
Cuántas cosas pueden ser,
Compañero de viaje, caja fuerte del ayer.

Es el chispazo que enciende
La conciencia y el motor,
Y el primero que va al fuego
Cuando llega un dictador.

Solo depende de ti,
Esto no es obligatorio
No lo tienes por qué abrir.
Déjalo quieto en un mueble
Y verás que mono queda.
Pero el que no ha cogido nunca un libro
Puede acabar como Belén Esteban.

(Pasodoble de la chirigota 1º premio 2011 a favor de la lectura en los jóvenes)

INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

II Certamen Internacional de Poesía "Versos que calan"

$
0
0
“El derecho humano al agua es el derecho de todos y todas a disponer de agua
suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico”

Con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo) y del Día Internacional de la
Poesía (21 de marzo)

Organizado por POETAP y PROSALUS
Colabora: VERBALINA. Escuela de Escritura Creativa

Las ONG’s “Prosalus” (www.prosalus.es) y “Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía” -POETAP- (www.poetasdelatierra-poetap.blogspot.com), en colaboración con la Escuela de Escritura Creativa “Verbalina” (www.verbalina.com), convocan la segunda edición del Certamen Internacional de Poesía "VERSOS QUE CALAN” según las siguientes bases:

BASES:

1.- Podrá participar cualquier persona mayor de edad de cualquier nacionalidad y de cualquier país.
2.- Los poemas deberán estar escritos en lengua castellana, serán originales e inéditos y no habrán sido premiados con anterioridad ni estarán pendientes de la resolución de otro premio.
3.- El tema del poema será: “Cooperación en agua”. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el año 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El Día Mundial del Agua 2013 también estará dedicado a este tema. Se quiere destacar la importancia de poder cooperar para desarrollar una política sostenible que permita el acceso al agua para todas las personas; en este
marco de cooperación tienen cabida la cultura, la educación, la ciencia, la religión, la política, la legislación o la economía entre otros. Estos son algunos mensajes que se quieren compartir este año:
- La cooperación es un cimiento para la paz y el desarrollo sostenible
- La cooperación en temas de agua resulta esencial para erradicar la pobreza, lograr la equidad social y la igualdad de género.
- La cooperación en agua ayuda a preservar los recursos hídricos y a proteger el medio ambiente.
- La cooperación en agua contribuye a la paz.
Si quieres saber más: http://www.unwater.org/watercooperation2013
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cooperation_2013/pdf/info_brief_water_cooperation_spa.pdf
4.- El poema será de extensión libre.
5.- Solo podrá presentarse un poema por autor/a.
6.- Los poemas se enviarán por correo electrónico. El poema, sin más identificación que el pseudónimo o lema del autor, deberá enviarse a la siguiente dirección: versosquecalan@verbalina.com La plica con los datos personales del autor/a (nombre y apellidos, dirección postal y electrónica y número de teléfono) junto con el pseudónimo o lema deberá remitirse a la dirección: plicaversosquecalan@verbalina.com En ambos casos, el “asunto” de los correos electrónicos (poema y plica) será el pseudónimo del autor/a del poema.
7.- El plazo de recepción de poemas es del 10 de febrero de 2013 al 10 de marzo de 2013. Se aceptarán solo los trabajos enviados por correo electrónico y de acuerdo a estas bases.
8.- Se establecerá un primer premio y dos finalistas. El primer premio consiste en la matrícula gratuita en cualquier curso trimestral on line de la Escuela de Escritura Creativa Verbalina (valorado en 195 euros) y diploma acreditativo. Los/as autores/as finalistas obtendrán también un diploma acreditativo. Los tres poemas se publicarán en la página web de POETAP y de Prosalus.
9.- El jurado estará compuesto por miembros pertenecientes a las entidades organizadoras y colaboradoras.
10.- El fallo se anunciará en www.poetasdelatierra-poetap.blogspot.com, en www.verbalina.com/premios.php y en www.prosalus.es el miércoles 20 de marzo de 2013.
11.- La entrega de premios tendrá lugar el día 21 de marzo (Día de la Poesía), en Toledo, en la librería Taiga a las 19:00. En este acto podrán leer sus poemas los participantes que lo deseen, aunque no hayan sido premiados. El ganador y los finalistas se comprometen a asistir a la entrega de premios. En caso de que no les sea posible por causa justificada, se comprometen a grabar un video en el que leerán su poema.
12.- El fallo del jurado será inapelable. Los poemas no galardonados serán destruidos.
13.- Los/as autores/as de los poemas galardonados no perderán los derechos de los mismos pero, en caso de publicación, deberán hacer constar (en caracteres relevantes) el galardón obtenido.
14.- La participación en este premio supone la total aceptación de sus bases. El jurado se reserva el derecho de resolver cualquier aspecto no contemplado en las mismas.
Más información:
info@verbalina.com
toledo@prosalus.es

El origen de S. Valentín: leyenda, cartas y algo de literatura

$
0
0
Mañana, 14 de febrero, muchas personas celebran San Valentín, pero¿cual es el origen de esta festividad? ¿Ha tenido algo que ver la literatura romántica en la transmisión de esta celebración? A continuación os transcribimos el artículo "El origen literario de S. Valentín" publicado en el blog literario Espacio Libros.
Entre las teorías más habituales, en lugar destacado, se encuentra la que la relaciona con el emperador Claudio II, durante cuyo reinado habría existido el obispo Valentín que casaba a parejas de forma clandestina. La leyenda cuenta que el emperador mandó decapitarle y que, cuando esperaba su ajusticiamiento, se enamoró de Julia, la hija invidente de su custodio. Milagrosamente Julia recuperó la vista y Valentín fue ajusticiado el 14 de febrero. En su tumba Julia plantó un almendro, que es considerado desde entonces símbolo de amistad y amor. Sin embargo, a pesar de la belleza y romanticismo de la leyenda, lo cierto es que no hay ninguna constancia de que se base en ningún hecho real. Es más, el Papa Gelasio I en pleno siglo V, dejó bien claro que no sabía quién era San Valentín, en un acta papal en el que dejó escrito: “Dios sabrá mejor que nosotros qué hizo exactamente este santo, pero hay que rezarle”.
Otra de las teorías atribuye el origen de la fiesta a una cristianización de una fiesta pagana romana la “Lupercalia”, que se festejaba el 15 de febrero, en honor al dios Lupercus, que, con forma de cabra, simbolizaba la potencia sexual. Este dios habría sido transformado por obra y gracia de los líderes de la Iglesia en San Valentín. La realidad es que estas celebraciones jamás tuvieron lugar en España, además, el Papa al que se atribuye la cristianización de la fiesta es, precisamente, el propio Gelasio I, que dejó escrito de su puño y letra, como ya hemos visto, que desconocía absolutamente la procedencia de San Valentín.
Por último, y mucho más cerca de la realidad, se encuentra la teoría que atribuye a una poesía de Carlos, Duque de Orleans, el verdadero origen de la festividad. Esta poesía fue escrita durante su encarcelamiento en la Torre de Londres y en ella se dirigía a su esposa con un estilo romántico y melancólico. El Duque de Orleans firma la carta como “tu Valentín”. Esta es, sin duda, la carta de amor de San Valentín más antigua de que se tiene noticia y aún se conserva en el Museo Británico. 
Esta última teoría, aunque tampoco puede demostrarse de forma categórica, se acerca mucho más a la realidad y es que, el verdadero origen de San Valentín hay que buscarlo en la literatura y, para ser más concretos, en los poetas del romanticismo, que son sus ideas llenas de pasión amorosa y libertad, son los verdaderos precursores de esta festividad.
La antropóloga Mónica Cornejo lo dejaba bien claro en una entrevista a la agencia EFE, en la que declaraba que “todas las informaciones en la red sobre San Valentín son falsas y no están documentadas científicamente. La transmisión de la literatura romántica desde Francia y el Reino Unido a España son la única fuente conocida que explique la celebración”.
Son muchos los expertos en literatura e historia que comparten esta afirmación, ya que parece claro que el origen de San Valentín es puramente mitológico, siendo muy dudoso que jamás existiese en realidad, a pesar de encontrarse en el santoral católico.
INFÓRMATE SOBRE NUESTROS

Queismo

$
0
0
Texto de Ruth M. Rodríguez *

Verbalineros/as, hoy os proponemos un juego gramatical. ¿Cuales de estas frases consideras correctas?
  • 1.a. Estoy convencido de que al final ganamos.
  • 1.b. Estoy convencido que al final ganamos.

  • 2.a. Dio la casualidad de que pasaba por allí en ese momento.
  • 2.b. Dio la casualidad que pasaba por allí en ese momento.

  • 3.a. Los sindicatos confían en que la reunión con el ministro sirva para encontrar una solución.
  • 3.b. Los sindicatos confían que la reunión con el ministro sirva para encontrar una solución.

  • 4.a. Los agentes tuvieron conocimiento de que una persona armada se había encerrado en la vivienda.
  • 4.b. Los agente tuvieron conocimiento que una persona armada se había encerrado en la vivienda.
Si has respondido que las oraciones correctas son todas las "letra a", enhorabuena: no cometes ningún "queismo". Si por el contrario has respondido en algún caso que la oración correcta es la "letra b", te interesa seguir leyendo este artículo.

El "queismo" es la omisión de una preposición (generalmente de, pero también pueden ser otras, como por ejemplo en) cuando precede a que en las oraciones subordinadas. 
Se considera que el "queismo" es una ultracorrección del "dequeismo" (que, según la RAE es el empleo de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado; por ejemplo: Me dijo de que venía enseguida).
En otras palabras, ante el miedo de cometer un dequeismo y decir frases incorrectas como "creo de que tienes razón", nos corregimos en exceso y suprimimos la preposición de (u otras preposiciones) en otros casos en los que esa preposición estaría bien dicha. Así, por ejemplo, podemos decir incorrectamente: Me doy cuenta que atravesamos las mismas dificultades. En esa frase se habría suprimido la preposición de, ya que lo correcto sería decir me doy cuenta de que atravesamos las mismasdificultades y por tanto sería un "queismo".
Una sugerencia: si alguna vez dudas en decir esa preposición de piensa si la oración que viene después de que es una oración subordinada. Si lo es, ese de está bien dicho.

A continuación recojo algunos ejemplos y recomendaciones que publicadas en la web de la Fundación del Español Urgente (FUNDEU) http://www.fundeu.es.
ENTERARSE DE QUE, NO ENTERARSE QUE 
Con frecuencia se ve en los periódicos la expresión incorrecta se enteró que: «Camps no pudo ocultar su euforia cuando se enteró que Zapatero acababa de renunciar a las elecciones generales de 2012»; «Cabe recordar que ambos cortaron cuando Miller se enteró que Jude tonteaba con la niñera de sus hijos». El verbo enterarse exige un complemento introducido por dese enteró de su buena suerte»), aun en los casos en que de vaya seguida de quese enteró de que tenía buena suerte»); la supresión de la preposición lleva al error llamado "queísmo", según explica el Diccionario panhispánico de dudas. En consecuencia, en los ejemplos citados debió escribirse: «Camps no pudo ocultar su euforia cuando se enteró de que Zapatero acababa de renunciar a las elecciones generales de 2012»; «Cabe recordar que ambos cortaron cuando Miller se enteró de que Jude tonteaba con la niñera de sus hijos».
FIJARSE EN QUE, NO FIJARSE QUE
Cuando el verbo fijarse significa ‘reparar en algo o darse cuenta’ se construye con un complemento introducido por la preposición en, por lo que la expresión correcta es se fijó en que, no se fijó que. En ocasiones los medios de comunicación emplean la forma incorrecta se fijó que: «Se fijó que lucía el anillo de compromiso de zafiro», «No se fijó que había una señal que restringía el paso de vehículos». La supresión de la preposición lleva al frecuente error denominado "queísmo". Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido: «Se fijó en que lucía el anillo de compromiso de zafiro», «No se fijó en que había una señal que restringía el paso de vehículos».
Sin embargo, cuando este verbo se usa con el sentido de 'determinar o establecer algo', fijar se construye sin la preposición: «Se fijó que el acuerdo tendría lugar antes del mes de mayo»; si se utiliza en forma imperativa, como interjección, puede o no llevar preposición: «Fíjate qué suave», «Fíjate en que él se sienta a tu lado».
DARSE CUENTA DE QUE, NO DARSE CUENTA QUE
En algunas noticias aparecen los giros se dio cuenta que y se dieron cuenta que: «Se dio cuenta que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse», «Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta que era una bomba». Darse cuenta de algo significa ‘advertirlo’ o ‘percatarse de ello’ y el complemento de esta locución verbal se introduce con la preposición de, aun en los casos en los que sigue la conjunción que, según señala el Diccionario panhispánico de dudas. En consecuencia, en los ejemplos citados debió haberse escrito: «Se dio cuenta de que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse», «Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta de que era una bomba». 
TENER CONOCIMIENTO DE QUE ALGO SUCEDE, NO TENER CONOCIMIENTO QUE ALGO SUCEDE
La expresión tener conocimiento precisa la preposición de en construcciones como tener conocimiento de que algo sucede. Son construcciones impropias ejemplos como los siguientes: «Los agentes tuvieron conocimiento que una persona armada se había encerrado en una vivienda», «El Gobierno no tiene conocimiento que se haya pagado ningún tipo de comisión en ese sentido». En los ejemplos citados, lo apropiado hubiera sido escribir: «Los agentes tuvieron conocimiento de que una persona armada se había encerrado en una vivienda», «El Gobierno no tiene conocimiento de que se haya pagado ningún tipo de comisión en ese sentido».
CONFIAR EN QUE, NO CONFIAR QUE
Con el verbo confiar, cuando significa ‘tener confianza en alguien o algo’ y ‘tener la esperanza firme de que algo suceda’, aquello en lo que se tiene confianza o que se espera va precedido por la preposición en. Son, por lo tanto, construcciones impropias las siguientes, aparecidas en varios medios de comunicación: «UGT confía que la reunión con el ministro sirva "para encontrar una solución"», «EE. UU. confía que los nexos de Ecuador con Irán no dañen la relación», «José Soto confía que Alianza Lima derrotará a Melgar en Matute».En los tres ejemplos lo adecuado habría sido decir confía en que.
Lo correcto sería "Sessa se va antes de que lo echen"
DAR LA CASUALIDAD DE QUE, NO DAR LA CASUALIDAD QUE
En las expresiones dar la casualidad y dar la impresión no es adecuado suprimir la preposición de. Ambas locuciones se construyen normalmente seguidas de una oración subordinada introducida por la conjunción que, según indica el Diccionario panhispánico de dudas. Por este motivo no es apropiado decir «Dio la casualidad que pasaba por allí en ese momento» o «Me dio la impresión que me estaba mintiendo» sino «Dio la casualidad de que pasaba por allí en ese momento» o «Me dio la impresión de que me estaba mintiendo».
A PESAR DE QUE, NO A PESAR QUE
A pesar de que, manteniendo la preposición de, es la forma adecuada de escribir esta expresión en español; la variante a pesar que es inapropiada por tratarsede un "queísmo", tal y como señala el Diccionario panhispánico de dudas.Así, frases como: «A pesar que no milita en ningún partido, suele tener cargos de importancia» lo apropiado hubiera sido escribir «A pesar de que no milita en ningún partido…». Asimismo se recuerda que tampoco se suprime la preposición de en construcciones como a fin de que, a condición de que o en caso de que.
________

* Ruth Mª Rodríguez es directora de Verbalina Escuela de Escritura Creativa e imparte los siguientes cursos on line: Itinerario de Narrativa, Curso de Novela, Curso de Relato, Curso de Redacción y Estilo entre otros.

QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Bécquer grafitero

$
0
0
Un 17 de febrero de 1836 nació en Sevilla el poeta y escritor Gustavo Alonso Bécquer. Con motivo del reciente aniversario de su nacimiento, queremos recordarle en nuestro post de hoy transcribiendo un artículo firmado por el escritor e historiador toledano Manuel Palencia para la revista "El Cultural" de "El Mundo" donde se narra un curioso descubrimiento: la firma del escritor romántico en una de las puertas de un convento de Toledo.
Para saber más curiosidades sobre Bécquer te recomendamos que consultes el enlace que te escribimos a continuación y, si estás por Toledo, que disfrutes de una de las rutas literarias realizadas por Manuel Palencia.
FUENTE: http://cuentametoledoblog.wordpress.com/tag/becquer/

Noche. Dos jóvenes pasean al azar por las desiertas calles de Toledo. Los sombríos muros del barrio conventual recogen y amplifican el murmullo de sus botines sobre el empedrado. Se detienen extasiados una vez más ante la serena belleza de la portada plateresca del convento de San Clemente el Real. Tras ellos, una escalera de mano arrimada a la pared -utilizada por los serenos para limpiar y encender los faroles de aceite del alumbrado público- invita a la acción. Bajo una luz incierta, apoyan los largueros sobre el friso de caliza. La ligera pendiente de la calle dificulta su colocación. Por turnos, escriben con un lápiz sus nombres en la piedra; luego, se abrazan emocionados para celebrar el acto y marchan.
Uno de aquellos jóvenes es Gustavo Adolfo Bécquer, y el hecho pudo ocurrir en la segunda mitad de 1857, cuando su proyecto editorial de la Historia de los Templos de España, comenzado con entusiasmo unos meses antes, parece venirse abajo. Con veintiún años de edad, vive inmerso en el ambiente de la bohemia madrileña y, muy probablemente, había contraído ya la sífilis que le hizo guardar cama durante varios meses al año siguiente.De su oscuro compañero de andanzas, Yldefonso Núñez de Castro, solo conservamos -además del autógrafo- su colaboración en los Templos con el dibujo de la sinogoga de Santa María la Blanca, en la que aparece el poeta guiado por un cicerone ciego.
Una costumbre muy extendida
Hoy no debemos caer en el error de considerar el episodio referido fruto de una actitud disipada y de menosprecio hacia las venerables piedras del monasterio; no. Durante el siglo XIX, la realización de autógrafos sobre monumentos históricos fue una costumbre muy extendida y practicada en toda Europa y en la cuenca mediterránea, y no precisamente por personas ajenas al Arte, sino por renombrados eruditos que con este gesto pretendían ofrecer a esas nobles reliquias su particular homenaje en un anhelo de permanencia y comunión con el objeto admirado. Vean lasugerente definición del Diccionario de la Real Academia: “Grafito: escrito o dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos”.
La existencia de este autógrafo no era más que una leve murmuración, un inseguro dato con vago aroma a leyenda dramática o histórico lirismo. Algunos, en Toledo, habíamos tenido noticia de él; sin embargo, tras rastrear en la obra de la larga nómina de becquerianistas (Benito Revuelta, Montesinos, Gamallo, Schneider, Pageard, Iglesias Figueroa o Sebold, entre otros) encontramos que solo Adolfo de Sandoval lo cita de oídas, con errores y sin consistencia, perdiendo credibilidad la narración. Todo seguía siendo inseguro, impalpable; hasta que llegó la comprobación, y allí estaba.
Entre los años 1911 y 1915 resurge con fuerza la figura de Bécquer: apartados diarios en prensa, homenajes municipales y académicos, colocación de lápidas conmemorativas -se instala, incluso, un armarito en la plaza de Santo Domingo el Real de Toledo con ejemplares de las Rimas a disposición del público), y el intento de compra, por parte de un grupo de literatos madrileños, de la casa que habitaron los hermanos Bécquer en la calle de la Lechuga, a partir de entonces llamada calle de los Bécquer.
Por fin, el libro publicado en 2010 por Jesús Cobo -Alejandra (y otros temas becquerianos)- hace importantes desvelos en torno al hecho.
35 centímetros, A 5 metros de altura
En El Eco Toledano del 25 de febrero de 1915, Juan Moraleda y Esteban anuncia el grafito -aunque calla su ubicación por temor a que pudiera perderse- y alude a su intención de fotografiarlo. El erudito justifica el hecho como testimonio de la extraordinaria admiración que le producía al poeta -la portada del convento-, y lo califica de sencillo y tierno episodio y delicado testimonio. Al día siguiente, el Diario Toledano, en un anónimo de la redacción, revela su lugar de emplazamiento, a lo que contesta Juan Moraleda inmediatamente, un tanto molesto por la intromisión. Esto indica que, aunque Moraleda cita como fuente de su información a José Casado del Alisal, amigo íntimo del poeta, ya se conocía su existencia, quizás porque en esa época aún era visible desde el suelo. Aunque el autógrafo se halla a más de cinco metros de altura, tiene unos 35 centímetros de longitud.
¿Pero qué llevó a Gustavo y a su amigo a plasmar sus nombres sobre la portada? No lo sabemos con certeza. Su deseo de inmortalidad literaria es bien conocido, pero la existencia de una firma anterior (Ulibarri 1849) pudo suponer asimismo un acicate. Este tercer grafito, por su posición perpendicular al suelo, se ve con facilidad hoy en día. Además, a muy pocos metros de la calle de San Clemente, se conserva en la iglesia de San Pedro Mártir -junto a la tumba de Garcilaso de la Vega- la joya plateresca sobre la que años después escribió un artículo Gustavo Adolfo y que debió de conocer en la misma época: el sepulcro de los condes de Mélito, en el que también encontramos otro escrito (Rafael de Castro 1845).
Autenticidad fuera de duda
En cuanto a la autenticidad de nuestro grafito, queda fuera de toda duda. Aunque deteriorado, ya que se realizó sobre el mortero -hoy, en mal estado- aplicado en la restauración ejecutada en 1795 por disposición del cardenal Lorenzana, y conociendo la volubilidad de la caligrafía de Bécquer, el informe grafológico de Valle García no deja lugar a dudas, y un sencillo cotejo con algunos autógrafos del autor reitera nuestra afirmación.
Al cumplirse ahora ciento cuarenta años de la publicación de las Rimas, sería deseable que se conservara intacta el ansia de permanencia y eternidad que tan emotivamente mostró en la rima XLV (Quién, en fin, al otro día,/ cuando el sol vuelva a brillar,/de que pasé por el mundo,/ ¿quién se acordará?)y en la tercera carta de Desde mi celda este huésped de las nieblas, este poeta que tanto temía habitar el olvido.
El descubrimiento tuvo su repercusión. Manuel Palencia fue invitado a participar en París al “Congreso Internacional del Grafito Histórico”.También tuvo su reseña en el que puede ser la más importante web sobre grafito histórico en España: El Grafito Histórico, de José Ignacio Barrera Maturana.
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

¿Tienes plan para este viernes por la tarde? (Toledo)

Slam poetry en Ciudad Real

$
0
0
Este sábado nuestras profes y verbalineras Ruth Rodríguez y Alicia Es. Martínez (de El Dorado AC) medirán sus fuerzas representando a Toledo junto con el poeta Carlos Ávila frente a los slamers de Ciudad Real: Xiwaka, Treecortir, Bipso y Psico MC, además de Dyso.
Cada poeta cuenta con tres rondas de tres minutos para convencer al público, quien medante sus votos eligirá a un/a ganador/a. Este sábado 23 de febrero a las 21.30h. en el Café Pachamama (C/ Huertos, 1) de Ciudad Real. 
Si andas por Ciudad Real 
¡NO TE PIERDAS ESTE SLAM POETRY! 

Slam Poetry Ciudad Real en Facebook: https://www.facebook.com/slampoetry.ciudadreal

I Certamen de Microrrelato "Nosotras"

$
0
0
Con motivo del Día Internacional de la Mujer la A.V. Alcántara (Toledo) y Verbalina Escuela de Escritura Creativa convocan esta primera edición del certamen

El próximo 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. La primera convocatoria de celebración del Día Internacional de la Mujer día tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Suiza, Austria y Dinamarca, donde se exigió el derecho al voto y a ocupar cargos públicos por parte de la mujer, así como el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. El 25 de marzo de ese mismo año más de 140 jóvenes trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, suceso que tuvo repercusiones en la legislación laboral de EE.UU. y en las posteriores celebraciones del Día de la Mujer. En 1977 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de los Derechos de la Mujer y de la Paz Internacional, aunque ya se conmemoraba en este día, 8 de marzo, desde 1914 en países como Alemania, Suecia y Rusia.
El objetivo del I Certamen de Microrrelato “Nosotras” es sensibilizar a través de la creación literaria sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

BASES:
1.- Podrá participar cualquier persona mayor de edad de cualquier nacionalidad y de cualquier país.
2.- Los microrrelatos deberán estar escritos en lengua castellana, serán originales e inéditos y no habrán sido premiados con anterioridad ni estarán pendientes de la resolución de otro premio.
3.- El tema del microrrelato versará sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
4.- El microrrelato tendrá una extensión máxima de 200 palabras.
5.- Solo podrá presentarse un trabajo por autor/a.
6.- Envío de trabajos: Los microrrelatos y sus plicas se enviarán en un único por correo electrónico a la dirección info@verbalina.com El asunto del correo electrónico debe ser “Certamen de Microrrelato Nosotras”
Documento del microrrelato: formato pdf; incluye título y texto del microrrelato y el pseudónimo del autor/a (en ningún caso debe incluir los datos personales del autor/a, solo el pseudónimo). El nombre del documento será el título de la obra.
Documento de la plica: formato pdf; incluye el título de la obra, el pseudónimo del autor/a y los siguientes datos personales: nombre y apellidos, dirección postal y electrónica y número de teléfono. El nombre del documento será la palabra “plica” y el título de la obra.
7.- El plazo de recepción de microrrelatos es del 25 de febrero de 2013 al 17 de marzo de 2013. Se aceptarán solo los trabajos enviados por correo electrónico y de acuerdo a estas bases.
8.- Se establecerá un primer premio, un segundo premio y dos finalistas.
El primer premio consiste en la matrícula gratuita en cualquier curso o taller on line de la Escuela de Escritura Creativa Verbalina (valorado en 195 euros) o, si el galardonado lo prefiere, un curso presencial a partir de octubre en Toledo; y diploma acreditativo.
El segundo premio consiste en un lote de libros y diploma acreditativo.
Los finalistas obtendrán un diploma acreditativo.
9.- El jurado estará compuesto por miembros pertenecientes a las entidades organizadoras y colaboradoras.
10.- El fallo se anunciará el sábado 20 de marzo de 2013 en las siguientes webs:
http://asociacionvecinalalcantara.blogspot.com.es/
http://verbalina.com/premios.php
http://verbalina-escribirliteratura.blogspot.com.es/search/label/concursos%20y%20
11.-La entrega de premios será el sábado 22 de marzo en lugar y hora por determinar.
12.- El fallo del jurado será inapelable. Los microrrelatos no galardonados serán destruidos.
13.- Los/as autores/as de los microrrelatos galardonados no perderán los derechos de los mismos pero, en caso de publicación, deberán hacer constar (en caracteres relevantes) el galardón obtenido.
14.- La participación en este premio supone la total aceptación de sus bases. El jurado se reserva el derecho de resolver cualquier aspecto no contemplado en las mismas.

Más información:
info@verbalina.com
alcantara.asociacionvecinal@gmail.com
Viewing all 108 articles
Browse latest View live