Quantcast
Channel: Escribir Literatura_VERBALINA
Viewing all 108 articles
Browse latest View live

Poemas de mujeres en el Día de la Mujer

$
0
0
En el Día Internacional de la Mujer queremos dedicar este espacio en nuestro blog a la poesía escrita por mujeres. Hace unos meses llegó a nuestras manos la antología IndigHADAS publicada por Urania Ediciones, un poemario que recoge versos de autoras actuales. Os dejamos una pequeña muestra de los poemas de esta antología:

El miedo...
Alicia Es. Martínez

El miedo es la silla más cómoda
que puedes entregar a alguien cansado 


Buen tiempo...
Ana Pérez Cañamarez

"Buen tiempo", lo llama el presentador.
Pero si tiene que llover y no llueve
no puede ser buen tiempo.
 Si tiene que hacer buen tiempo y no lo hace
no puede ser buen tiempo.
Son buenos tiempos
para los que nos roban
el agua y el hielo
y los guardan en su vaso de wisky.

 III
Marisa de la Peña

Podríamos hablar,
podríamos decirnos, desdecirnos...
podríamos, quizás, hasta entendernos.
Podríamos, incluso, reencontrarnos.
Pero prefiero estar aquí callada
escuchando el silencio de las cosas,
comprendiendo el secreto, compartiendo
la profunda verdad de lo sencillo.

 ----------------------------------------------------------------------------------

QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Sobre Julio Cortázar y "Rayuela"

$
0
0
Julio Cortázar
Navengando por la red hemos encontrado en la web "Avión de papel tv" este artículo firmado por David González: "La melodía de las palabras que inventó Julio Cortázar". Aquí os lo dejamos. Esperamos que os resulte interesante y que queráis compartir algún comentario con nosotros.

Una relectura del capítulo 68 de ‘Rayuela’ nos adentra en aquellas palabras inventadas por Julio Cortázar. En apenas unos párrafos, el escritor argentino, nacido un 26 de agosto de 1914, nos regala un lenguaje íntimo y sugerente que narra el encuentro amoroso entre La Maga y Horacio Oliveira.
Julio Cortázar siempre consideraba la literatura como un juego. El escritor argentino jugaba con los géneros, jugaba con las formas, pero también con el lenguaje.
“Yo ya no podía aceptar el diccionario, ni aceptar la gramática. (…) El buen escritor es ese hombre que modifica parcialmente el lenguaje. (…) Los prosistas introducen toda clase de trasgresiones que hacen palidecer a los gramáticos y que luego son aceptadas y entran en los diccionarios”, explicaba Cortázar.
Entre sus invenciones, nos dejó ese significado ambiguo que cada lector le encuentra a los cronopios, a las famas y a las esperanzas en sus serie de relatos. Sin embargo, quizás sea el capítulo 68 de Rayuela, su anti-novela collage, donde el lenguaje creado por Cortázar cobre su máximo protagonismo formal.
Cuando releemos ese capítulo, el escritor nos adentra en un nuevo mundo de palabras imaginarias, como ya lo había hecho Lewis Carrol en su poema Jabberwocky u otros escritores vanguardistas. Cortázar nos entrega un capítulo digno de la Torre de Babel.
“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo”.
El glíglico o lenguaje inventado de estos párrafos funciona como juego y como un verdadero quebradero de cabeza para los traductores la obra cortazariana.
No en vano, Cortázar inserta palabras imaginarias junto con otras incluidas en los diccionarios, para crear más verosimilitud en el lector. El resultado es una narración íntima entre los dos protagonistas de Rayuela, La Maga y Oliveira, que activa la imaginación del lector.
Así, en este capítulo 68, leemos las palabras que inventan estos dos enamorados para describirnos uno de sus encuentros amorosos. Toda pareja usa ciertos vocablos solo reconocibles por ellos mismos, cuyos significados son ajenos al resto del mundo. Cortázar juega y el lector participa.
“Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!”
Una vez que el lector asume la invención, se deja seducir por la melodía de estos nuevos vocablos creados por el autor de Rayuela. Apenas importa el significado, la música de cada palabra crea una nueva y melódica sintaxis que nos muestra la sensualidad de la escena.
“Vemos, una vez más, la complicidad con el lector, que, en este caso, se puede volver en contra de él, pues se avergonzará, quizás, al comprobar como su imaginación ha recurrido a términos más gráficos que los empleados por el escritor”, escribe Andrés Amorós en el prólogo de Rayuela publicado por la editorial Cátedra.
Julio Cortázar murió el 14 de febrero de 1984 y fue enterrado en Montparnasse, el cementerio parisino al que acuden muchos de sus seguidores y donde descansan sus restos, junto a su última pareja, Carol Dunlop.
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias. | Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 68
---------------------------------------
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Fallo y entrega de premios del II Certamen Internacional de Poesía "Versos que calan"

$
0
0
FALLO
Ganador:
Miserable, poema de Jesús Feliciano Castro Lago.
Finalistas:
El ciclo de una lágrima, poema de Julián Ángel Basco López.
Agua y vida, poema de Vanessa Cornejo Flores.

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS 
21 DE MARZO A LAS 19H EN LA LIBRERÍA TAIGA (TOLEDO)
Con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo) y del Día Internacional de la Poesía (21 de marzo)
“El derecho humano al agua es el derecho de todos y todas a disponer de agua
suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico”
Con motivo del Día Mundial del Agua y del Día Internacional de la Poesía, el próximo jueves 21 de marzo, a las 19h, en la librería Taiga (Travesía Gregorio Ramírez, 2, Toledo), tendrá lugar el acto de entrega de premios de la segunda edición del Certamen Internacional de Poesía "VERSOS QUE CALAN”.
Las ONGD Prosalus y Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía -POETAP-, en colaboración con la Escuela de Escritura Creativa “Verbalina”, te invitan a participar en este acto, en el que tendrá lugar la lectura del poema ganador y finalistas de este certamen. También podrán leer sus poemas los participantes que lo deseen, aunque no hayan sido premiados. Por último se procederá a la entrega de premios. El primer premio consistirá en la matrícula gratuita en cualquier curso o taller online de la Escuela de Escritura Creativa “Verbalina”, valorado en 195 euros y la entrega de un diploma acreditativo.
El objetivo de este certamen es sensibilizar sobre el derecho humano al agua, a través de la creación poética. El derecho humano al agua es el derecho de todos y todas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, por eso el tema elegido para los poemas ha sido “Cooperación en agua”.
Para más información puede consultar las siguientes páginas webs: www.poetasdelatierra-poetap.blogspot.com, en www.prosalus.es y en www.verbalina.com.
 También puede escribir a info@verbalina.com o a toledo@prosalus.es   o llamar al teléfono de Prosalus: 925-257846.
Más información relativa al Día mundial del agua en la página web:  http://www.unwater.org/worldwaterday/

I Certamen de Microrrelato "Nosotras": Fallo y entrega de premios

$
0
0
FALLO
Primer premio: Yolanda Sánchez Polonio con el micorrelato "Recuerdos caniculares".
Segundo premio: Silvia Asensio García con el microrrelato "La foto".

Finalistas: Juan Carrillo Olesti con el microrrelato "El sudor de Virginia" y Estefanía Jiménez Alcántara con el microrrelato "Mundos".

ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de premios tendrá lugar el viernes 22 de marzo a las 20.00h en el Centro Cívico del barrio de Sta. Bárbara de Toledo (C/ Ciudadano, 7, 45006 Toledo). Se hará un acto abierto al público donde se leerán los trabajos galardonados.

Este certamen ha sido convocado por la A.V. Alcántara y Verbalina Escuela de Escritura Creativa dentro de los actos organizados por el Día Internacional de la Mujer que se han extendido a lo largo del mes de marzo. El objetivo del I Certamen de Microrrelato “Nosotras” ha sido sensibilizar a través de la creación literaria sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, tema sobre el que han tenido que versar los microrrelatos.
La A.V. Alcántara está muy satisfecha con la participación y repercusión de este certamen, la cual ha excedido los límites del barrio de Sta. Bárbara y de la ciudad de Toledo. A este certamen literario se han presentado trabajos de lugares tan dispares como Madrid, Sevilla o Sta. Cruz de Tenerife, y de de fuera de nuestras fronteras como Japón, Argentina, Venezuela o Colombia. Es por ello que la A.V. Alcántara no descarta organizar nuevas convocatorias de este certamen.

Recital poético Grito de Mujer en Madrid

$
0
0
Para los/as verbalineros/as que andais por Madrid ¡no os lo perdais! El sábado 23 de marzo a las 21.30h en el Bella Giao (c/Amaniel, 22, Madrid) tenemos un recital poético sobre la mujer. 
¡No faltes a este Grito de Mujer!

Grito de Mujer es un festival poético-artístico que nació en 2011 de la mano de Jael Uribe, presidenta del Movimiento Mujeres Poetas Internacional. El fin de este festival y todas las actividades que a lo largo de numerosos países de todo el mundo se están llevando a cabo durante este mes de marzo, es elevar la voz para rendir tributo a la mujer y gritar bien algo un ¡BASTA YA! a la violencia que cada día se ejerce contra las mujeres.

Este acto ha sido organizado por la A.C. Senderos Íberos, Mujeres poetas Internacional y Verbalina con la colaboración de Bella Ciao.

¿Se puede enseñar a ser escritor? Charla-Conferencia en Talavera de la Reina (Toledo)

$
0
0
El próximo lunes 25 de marzo a las 19.00h. estaremos en la Biblioteca José Hierro de Talavera de la Reina (Toledo) para charlar con todos los que deseen pasar la tarde con nosotros sobre temas relacionados con la enseñanza de la escritura creativa. Entre los asuntos que abordaremos se encuentran los siguientes:
-¿El escritor nace o se hace?
-La enseñanza y el aprendizaje de la escritura creativa.
-Las escuelas de escritura creativa.
-La red europea de escritura creativa.
-La enseñanza de la escritura creativa en el contexto internacional.
-La utilidad de la enseñanza de la escritura creativa más allá de las Letras.
Nos gustaría que esta charla-conferencia se convirtiera en una tertulia donde podamos compartir nuestras ideas y experiencias. 
Queremos agradecer al escritor Juan Tena la invitación a este acto y su organización, al igual que la colaboración de la Biblioteca José Hierro y del Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

No lo olvides, lunes 25 de marzo a las 19.00h ¡Te esperamos!

 ---------------------------------------------------------------------
  QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Poemas (musicalizados) para la Semana Santa

$
0
0
A continuación os dejamos el artículo "Poemas para la Semana Santa" firmado por Diego Peris Sánchez publicado en "Lanza digital" el pasado domingo 24 de marzo de 2013.

Hoy comienza la Semana Santa con la celebración del domingo de Ramos, esa fiesta de la sencillez de un dirigente que llega a su ciudad montado en un pollino y que es aclamado con palmas y ramos de olivo. Comienzan unas  celebraciones que, a lo largo de la semana, van recorriendo el camino desde la llegada a Jerusalén, la celebración de la Pascua, la oración en el huerto de los olivos y el apresamiento con el juicio de Pilatos, el representante del poder romano y la pena máxima de Crucifixión. El recorrido acabará el domingo de Pascua con la celebración de la Resurrección. Numerosas imágenes de pinturas, esculturas, obras de literatura y música han recordado este camino o acompañan a sus celebraciones. El año pasado por estas fechas recomendaba músicas para este periodo. Y este año quiero recomendar unos poemas, que, en algunos casos, tienen versiones musicales, que pueden acompañar en estas celebraciones y ofrecer una reflexión en las mismas.

La saeta: Serrat y Machado
El primero de ellos es el poema de Machado, La saeta, que todos hemos aprendido con la canción de Joan Manuel Serrat. Un poema que reivindica al Jesús que anda por el mar libremente frente a esa imagen del Jesús amarrado al madero.
¿Quien me presta una escalera para subir al Madero
para quitarle los clavos a Jesús El Nazareno?

Oh la Saeta al cantar al Cristo de Los Gitanos
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar

Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a La Cruz

Cantar de la tierra mia
que echa flores
al Jesús de la Agonia
y es la fe
de mis mayores

Oh no eres tú mi cantar
no puedo cantar ni quiero
a ese Jesús del Madero
sino al que anduvo en la Mar.

Un canto de reivindicación de la presencia del Jesús libre que supera la muerte, del Jesús que anduvo en la mar. Una visión de un poeta andaluz que reclama la alegría de la visión religiosa en medio de la tradición que recoge la saeta.

La muerte de un hombre por el pueblo: Espriu y Raimon

El segundo de ellos es un poema de Salvador Espriu. “A veces es necesario y forzoso”, traducido por José Agustín Goitisolo:
A veces es necesario y forzoso
que un hombre muera por un pueblo,
pero jamás ha de morir todo un pueblo
por un hombre solo:
recuerda siempre esto, Sepharad.
Haz que sean seguros los puentes del diálogo
y trata de comprender y de estimar
las diversas razones y hablas de tus hijos.
Que la lluvia caiga poco a poco en los sembrados
y el aire pase como una mano extendida,
suave y muy benigna sobre los anchos campos.

Que Sepharad viva eternamente
en el orden y en la paz, en el trabajo,
en la difícil y merecida
libertad.

Una reivindicación del entendimiento entre todos, de la paz y la libertad como valores esenciales de la comunidad. Una excelente reflexión que desde la muerte de Jesús reclama la convivencia en paz, en el trabajo para todos y en la libertad. Muchas referencias posibles a situaciones actuales que el poema quiere recoger y que estaban en la mente de Salvador Espriu cuando escribía estos versos.

A donde te escondiste amado: San Juan de la Cruz y Estrella Morente

Las bulerías del amado que canta Estrella Morente en su último disco Autorretrato, son una buena reflexión de San Juan de la Cruz. 
(Esposa:)
    ¿Adónde te escondiste,
amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti, clamando, y eras ido.

  Pastores, los que fuerdes
allá, por las majadas, al otero,
si por ventura vierdes
aquél que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

  Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

(Pregunta a las Criaturas)

  ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado!

(Respuesta a las Criaturas)

  Mil gracias derramando,
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
 
(Esposa:)

  ¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero;
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.

  Y todos cantos vagan,
de ti me van mil gracias refiriendo.
Y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.

  Mas ¿cómo perseveras,
oh vida, no viviendo donde vives,
y haciendo, porque mueras,
las flechas que recibes,
de lo que del amado en ti concibes?
El poema de San Juan de la Cruz a ritmo de bulerías, con Estrella Morente y Tomatito a la guitarra, repite la última estrofa una y otra vez para llegar al final de la canción.
Un disco en el que en dos ocasiones se enfrenta Estrella Morente a los textos de San Juan de la Cruz. Le di a la caza alcance con música de Nyman y la voz de Estrella es otro de los excelentes temas de ese disco.

Lamentaciones del profeta Jeremías

Y termino mis recomendaciones con un texto desgarrador y lleno de fuerza como son las Lamentaciones del Profeta Jeremías. Una narración llena de dolor y que describe la tragedia de su pueblo. La quinta Lamentación es especialmente amarga:

¡Acuérdate, Yahveh, de lo que nos ha sobrevenido, mira y ve nuestro oprobio!
Nuestra heredad ha pasado a extranjeros, nuestras casas a extraños.
Somos huérfanos, sin padre; nuestras madres, como viudas.
A precio de plata bebemos nuestra agua, nuestra leña nos llega por dinero.
 El yugo a nuestro cuello, andamos acosados; estamos agotados, no se nos da respiro.
Hacia Egipto tendemos nuestra mano, hacia Asur para quitar el hambre.
Nuestros padres pecaron: ya no existen; y nosotros cargamos con sus culpas.
Esclavos nos dominan, nadie nos libra de su mano.
A riesgo de la vida logramos nuestro pan, afrontando la espada del desierto.
Nuestra piel abrasa como un horno, a causa del ardor del hambre.
Han violado a las mujeres en Sión, a las vírgenes en las ciudades de Judá.
Colgados fueron por sus manos los príncipes; la faz de los ancianos no ha sido respetada.
La versión del Antifonario mozárabe de Silos del siglo IX es sin duda una excelente versión de este texto y escuchada en la iglesia en penumbra con las luces del tenebrario que poco a poco se va encendiendo al ritmo de las letras iniciales del alfabeto hebreo es espléndida.
Una versión que en su sobriedad, en los valores históricos que tiene su partitura es una forma de seguir el texto del profeta Jeremías con toda su carga de dolor y de fuerza. Una historia que parece ser la de muchos ciudadanos hoy en día si cambiamos ligeramente las imágenes y las palabras.
Poemas para la Semana Santa con sus trascripciones musicales, con las necesarias reflexiones que nos introducen en una visión especial de esta semana que empieza hoy Domingo de Ramos.
 ___________________________________

QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Semana Santa: Literatura del ciclo de la Pasión.

$
0
0
A continuación os dejamos un fragmento del artículo de Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) titulado "Literatura del ciclo de la Pasión: prosa y poesía". Este artículo fue leído en una conferencia el 18 de marzo de 2008 en esa misma universidad.
FUENTE: http://www.unav.es/catedrapatrimonio/paginasinternas/recorriendopatrimonio/losarcos/literatura/default.html

Puede afirmarse sin temor a equivocarse que los grandes temas abordados por la literatura son, en realidad, muy pocos en número, y que esos temas responden a las grandes preguntas que se ha hecho el hombre, a lo largo de todos los tiempos, acerca del amor y la amistad, la vida y la muerte, la religiosidad y el deseo de trascendencia… Tales son, en efecto, los grandes temas de la literatura universal. Por supuesto, alrededor de esos temas mayores existen constelaciones de sub-temas, cada uno de ellos con una amplia gama de motivos asociados; pero, en cualquier caso, los grandes núcleos temáticos de la literatura responden a esas inquietudes del hombre (lo que Antonio Machado llamó «los universales del sentimiento») y a esos enigmas de la vida humana.
Pues bien, uno de esos grandes temas literarios viene determinado, sin duda, por la idea religiosa, ya se trate de la reflexión poética sobre la existencia de Dios y de su presencia en nuestras vidas, de la celebración de las festividades religiosas, del misterio de la muerte y la trascendencia hacia una vida eterna… Así pues, dentro de esta literatura de tono y contenido religiosos, podemos distinguir distintos núcleos temáticos, algunos de los cuales vienen a coincidir con los ciclos litúrgicos. En este sentido, por señalar dos ejemplos señeros, la literatura inspirada por la Navidad y la literatura relacionada con la Semana Santa han sido materias especialmente productivas. A la literatura de Navidad he dedicado mi atención en otras ocasiones (véase mi trabajo La Navidad en las letras españolas y en los poetas navarros, Pamplona, Universidad de Navarra, 2006); hoy, dadas las fechas en que nos encontramos, toca acercarse, siquiera brevemente, a esa otra literatura relacionada con la Semana Santa, y hay que comenzar diciendo que podemos encontrar numerosos textos, tanto en prosa como en verso, que evocan poéticamente la Pasión y Muerte de Cristo y que reflexionan acerca de su importancia para los cristianos: desde el Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor, hasta destacados poetas españoles del siglo XX como Gerardo Diego, Luis Rosales o Dionisio Ridruejo, entre otros, sin olvidar a autores hispanoamericanos tan notables como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro o Jorge Luis Borges.
En estas composiciones relacionadas con la Semana Santa y la Pasión de Cristo vamos a encontrar una gran variedad de enfoques; no de tonos (porque el tono aquí es siempre grave), pero sí de focalizaciones literarias: es decir, dentro de ese tema general, hay numerosos detalles concretos en que puede centrarse la inspiración del poeta o escritor. Por ejemplo, los textos medievales del Arcipreste de Hita destacan la maldad y ceguedad de los judíos, el pueblo deicida; otros autores pueden poner de manifiesto el valor salvífico de la sangre derramada del Cordero; otros, por su parte, resaltarán la ingratitud del hombre, que a veces permanece insensible frente al dolor del Hijo de Dios humanado; algunos textos se centran más bien en los instrumentos de la Pasión (cruz, clavos, corona de espinas…), o bien en el dolor y la soledad de María, la Madre de Jesús, etc. En cualquier caso, el objetivo fundamental de casi todas estas composiciones es el de emocionar y conmover (movere) al receptor.
Convengamos, pues, en que es esta una materia verdaderamente abundante. Aquí se ofrece tan sólo una pequeña selección de textos de la literatura española, sobre todo poéticos, que son más sencillos y fáciles de entender y disfrutar en una recitación oral. Con respecto al marco cronológico, indicaré que los textos elegidos corresponden en su mayor parte a los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco), aunque al final he añadido también, a modo de pequeña muestra que ponga de relieve la amplitud del tema, algunos textos más modernos.
Y ya sin más preámbulos, podemos comenzar nuestro recorrido literario con el texto del famoso soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte». Se trata de un texto muy conocido, que ha generado mucha bibliografía y que ha sido atribuido a numerosos autores (entre otros, a San Juan de la Cruz o a Santa Teresa de Jesús, y también a nuestro San Francisco Javier o a San Ignacio de Loyola), pero que a día de hoy debe seguir siendo considerado anónimo. El poema expresa la teoría del puro amor a Dios, al que el hablante lírico ofrece amar sin necesidad de un premio eterno (cielo) y temer sin necesidad de la amenaza de un castigo igualmente eterno (infierno). Nótese, en fin, que el poema puede considerarse como una «composición de lugar» ignaciana, en el sentido de que quien lo lee o recita tiene delante un crucifijo («muéveme el verte / clavado en esa cruz»), siendo el Jesús enclavado el interlocutor al que se dirige:
NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido;
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido:
muéveme el ver tu cuerpo tan herido:
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera
que, aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera;
pues, aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
___________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Participamos en "Colorea tu idea. Crea y emprende" de Mumuu Diseño&Comunicación

$
0
0

Con motivo del inicio de la aventura de MUMUU Diseño&Comunicación, el equipo de la agencia toledana de marketing, diseño y comunicación ha organizado un evento de presentación bajo el título "Colorea tu idea: crea y emprende" en el que se tratará el emprendimiento desde la creatividad en la situación económica y social actual. El acto tendrá lugar el próximo viernes 5 de abril a partir de las 19.30 horas en la Libro Taberna El Internacional (Calle Ciudad 15, 45002 Toledo) y contará con la intervención de los siguientes ponentes:

- Anibal Vera: Estudiante de último curso de Administración de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid y socio fundador de DEA BELI S.L desde 2011. Es además organizador de diferentes eventos sobre emprendimiento como AlternativaEmprender.

- Ruth Rodríguez: Licenciada en Humanidades en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde también realizó el Doctorado y el trabajo de investigación en el área de Literatura Comparada. En 2009 fue premiada en el III Concurso Internacional del Ministerio de Educación (redELE) para la Creación de Unidades Didácticas de Lengua Española con un trabajo que basé en la escritura creativa y el aprendizaje cooperativo. Es fundadora de la Escuela de Escritura Creativa "Verbalina", que recibió uno de los Premios Idea 2009 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (España).

- Juan Díaz: Es uno de los cuatro socios fundadores de la Libro Taberna El Internacional, nacida al amparo de una cooperativa participada por trabajadores del ámbito de lo social que, debido a los recortes en este sector, decidieron  buscar una salida laboral relacionada con su oficio.

Tras las ponencias llegará el turno al recital de poesía "POE-MANIÁTICOS. LA JAM DE EL DORADO AC" con Alicia Martínez e Isaac Alonso, además de todos aquellos asistentes que se quieran unir al micro abierto. La entrada es libre.

No pasa de moda: "El traje nuevo del emperador" de Andersen

$
0
0
Ayer, 2 de abril, fue el aniversario del nacimiento del escritor y poeta danés Hans Christian Andersen (2 de abril de 1805 - 4 de agosto de 1875). Hoy hemos querido recordarlo a través de uno de sus más famosas historias: "El traje nuevo del emperador". Un cuento que no pasa de moda, ¿no creeis? ;)

"El traje nuevo del emperador" de Hans Christian Andersen en la voz de Pedro María Sánchez y con la música del Trío Arbós (Juan Carlos Garvayo, piano; Miguel Borrego, violin; José Miguel Gómez, violoncello) e Iñaki Alberdi al acordeón.
___________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Elegir el nombre de los personajes

$
0
0
FUENTE: http://escribiendofantasia.blogspot.com.ar/2013/03/como-elegir-el-nombre-para-tus.html

En muchas culturas se creía o se cree que los nombres no son solamente algo que sirve para que otros nos llamen, sino que contienen la esencia misma de la persona. Tal vez desde un punto de vista pragmático esta afirmación pueda considerarse exagerada, pero ya no lo es tanto si de lo que hablamos es de personajes. ¿O no sería distinto Sherlock Holmes si se llamase Sherrinford Holmes, como pretendía Conan Doyle en un comienzo?
Sabemos que los nombres tienen unas connotaciones diferentes para cada uno de nosotros porque nos recuerdan a gente que hemos conocido y es imposible saber de antemano el significado que le pueden aportar un lector determinado. Sin embargo, hay una serie de pautas básicas por las que te puedes guiar para bautizar a tus personajes:
  • .Para empezar, no escojas el nombre sólo porque te gusta, te parece bonito o tu novia/o del instituto se llamaba así. Dale una intencionalidad y reforzarás tu historia.
  • .Esto no implica que todos tus personajes tengan que llamarse de forma extraña o rocambolesca. No deseches un nombre porque sea demasiado común. María o Juan son muy habituales y poco significativos, pero esto puede ser también una intención buscada para destacar, por ejemplo, que tu personaje es una persona normal y corriente.
  • .No todos los personajes tienen porque llevar un nombre en la historia, también pueden reconocerse por un apodo (como la Maga de Cortázar en Rayuela), por su profesión, por una característica (como el tuerto o el viejo), etc.
  • .Evita los nombres largos, complicados o difíciles de recordar (especialmente si es una obra coral), e intenta referirte al personaje siempre de la misma forma para no confundir al lector. Es decir, si a Francisco le llaman “el tuerto”, pero también aparece en el libro como Fran y como Paco, al final será un lío saber de quién estás hablando. En la novela Crimen y castigo todos los personajes llevan un montón de nombres (Rodion, por ejemplo, también aparece a veces como Rodka, Rodia, Romanovich o Raskolnikov). Mientras la leía, tuve que hacer un verdadero esfuerzo para diferenciar a los personajes y, al final, opté por asignarles una letra y en lugar de Rodia, R era el protagonista para mí. Este esfuerzo se hace por un autor como el ruso que escribió novelas como Crimen y Castigo. Pero si no eres Dostoyevski, mi sugerencia es que intentes no confundir al lector, porque puede que se canse y deje tu libro antes de llegar a la mitad.
  • .Por el mismo motivo que en el punto anterior, no uses nombres muy parecidos para los personajes secundarios si quieres que el lector recuerde de quién le estás hablando. En una historia coral que escribí hace tiempo tenía un Fermín y un Felipe con cuyos nombres me liaba yo misma en ocasiones. Ellos no tenían nada que ver entre sí como personajes, pero también los confundieron quienes leyeron la primera versión de la novela, así que decidí cambiar el nombre de uno de ellos y el problema quedó resuelto.
  • .Cuando se hace el casting para una película se busca que haya cierta química o sintonía entre los actores. Los nombres de tus personajes también funcionan en conjunto y esto te puede ayudar a reforzar una idea. En la película Lucía y el sexo hay toda una apuesta simbólica con los elementos de la luz, el sol y la luna. Sus personajes principales se llaman Lucía (luz), Lorenzo (nombre coloquial para el sol en castellano) y Luna: los tres nombres inciden en la idea principal y funcionan como un todo. Cada uno de ellos hace que los otros dos tengan sentido.
  • .Además los nombres deben ser coherentes con las circunstancias del personaje, su edad, la época (nombres habituales hoy no lo eran tanto hace cien años) y el lugar donde vive, su estrato social, la ideología de sus padres… Piensa en tu propio nombre: te lo pusieron por una razón, porque naciste en un lugar concreto, en una época concreta y en un contexto concreto, ¿no es cierto? Así que si intentas mantener cierta lógica en los nombres que elijas, le darás más credibilidad al relato.
___________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Match Poetry Toledo vs. Ciudad Real

$
0
0

Nuestras profes y verbalineras Ruth Rodríguez y Alicia Es. Martínez (de El Dorado AC) medirán sus fuerzas representando a Toledo junto con los poetas Carlos Ávila y Daniel Modroño frente a los slamers de Ciudad Real: Xiwaka, Treecortir, Bipso y Psico MC, además de Dyso.
Cada poeta cuenta con tres rondas de tres minutos para convencer al público, quien medante sus votos eligirá a un/a ganador/a. 
El "combate" será presentado por Juan Ballesteros (del programa de RNE Cuarto de Cultura).
Sábado 13 de abril a las 21.30h en The Times (Pº. Federico García Lorca) en Toledo.

La escritura de obras didácticas

$
0
0
Os transcribimos el artículo "El plan de obra y la escritura de obras didácticas" de Jaqueline Murillo publicado el 3 de marzo de 2013 en el blog "Nisaba. Lengua, edición, diseño y tecnologías de la palabra".

Escribir una obra didáctica no es el ejercicio de creatividad, autonomía y libertad por lo general asociado con el acto de escritura. Aquí es inútil la idea de un genio encerrado con su pluma o máquina de escribir (hoy, computadora o iPad) invocando a las musas y dejándose llevar por su inspiración para escribir la obra de su vida. Quien se compromete a escribir un texto de utilidad dentro de una asignatura o plan de estudios debe renunciar, desde el inicio, a su ego y escuchar las necesidades de quienes solicitan, revisan y aprueban la obra final.
Con estas declaraciones tan contundentes no quiero decir que la creatividad, la autonomía y la libertad no tengan un papel dentro de la escritura de una obra didáctica; sin duda las tienen, pero dentro de un marco mayor en donde las necesidades expresivas de la persona a cargo de la escritura son menos relevantes que las necesidades de objetivos, contenidos y actividades establecidas para la asignatura a la que acompañará el material escrito.
En el medio académico, toda asignatura forma parte de un plan de estudios general y responde a una etapa formativa dentro de este plan. Su propósito es lograr que cada estudiante alcance un determinado nivel por medio del cumplimiento de objetivos específicos, la cobertura de contenidos de acuerdo con su avance y el desarrollo de ciertas habilidades o competencias para su profesión o su nivel de estudios. Estas observaciones son válidas tanto para materiales de nivel escolar como de nivel universitario.
Por esa razón, cuando un libro debe escribirse para formar parte de un plan de estudios, el documento básico o punto de partida es el plan de esa materia. Puede tener cualquier nombre según la institución: diseño curricular, descripción curricular, plan… No interesa. Es ese documento en donde se establece, de forma esquemática, cuáles son los objetivos, contenidos, habilidades y actividades puntuales que serán el punto de partida para la enseñanza-aprendizaje.
La futura obra deberá entretejerse a partir de ese documento de lineamientos. Sin embargo, no debe creerse erróneamente que ese plan inicial es ya, en sí mismo, un plan de obra. Debe hacerse una labor de “traducción”, por así decirlo, entre el diseño curricular y el índice tentativo de una publicación.
Debe considerarse, por ejemplo, que un tema del diseño curricular puede obligar a proponer una serie de subapartados —dentro de los límites establecidos por los objetivos de la asignatura— no necesariamente descritos en el diseño. O bien, el tema es tan extenso, que deberá cubrirse en dos capítulos en lugar de uno. Al desglosar el tema, imaginar la exposición y adelantar qué tipo de ejemplos y recursos se utilizarán, será posible ir viendo la complejidad de la tarea por delante e incluso la extensión de los capítulos, apartados y subapartados. Ya con algo así de tangible, el equipo editorial puede proponer arreglos antes de enfrentar los problemas. Es mejor decirle a quien escribe, desde el plan, que divida un capítulo en dos o tres, que hacerlo cuando ya hay cien páginas escritas, en donde hay fallos estructurales graves.
Por otro lado, los objetivos del diseño son orientadores sobre la profundidad y calidad de la información y, por lo tanto, de los requisitos de su escritura. No es lo mismo “conocer” un tema que “distinguir”, “diferenciar” o hasta “identificar”. Desde ahí se podrá saber si se recurrirá a un estilo expositivo de hechos generales o será necesario incluir análisis más detallados y ejemplos múltiples y específicos para reafirmar la capacidad crítica en quien lee. Esto, que se deriva del diseño curricular, no ocurre con solo trasvasar el diseño a un supuesto “índice”, tal cual, sin modificaciones. Requiere de meditación y trabajo, tanto en el planeamiento cuidadoso como en el proceso mismo de escritura.
Cuando tomamos un libro en una biblioteca o librería, al leer el índice nos hacemos una idea bastante precisa de la promesa del libro, el enfoque de sus contenidos, hasta dónde llega en sus alcances. Lo mismo debe ocurrir con un plan de obra bien realizado: aun con el libro por escribir, nos debe ayudar a imaginarlo y a detectar, por cierto, si hay temas tratados con mayor profundidad de la necesaria, según las necesidades de la asignatura, o si existen carencias o desviaciones con respecto al diseño curricular. El diseño curricular no funciona como índice de la obra, sino como lineamientos de la asignatura. La obra, en cambio, ha de ser la asignatura misma, desarrollada, desplegada: es aula y es maestro, es pizarrón y es cuaderno.
Así, un plan de obra detallado no solo ahorra tiempo y dinero para todas las personas involucradas, también contribuye a crear un verdadero pacto entre editor/autor: ambos se ponen de acuerdo sobre lo que la obra va a ser (y excluyen lo que no será) y aceptan respetar estos parámetros durante el proceso de escritura posterior.
Una obra así diseñada desde el inicio, en donde diversas personas tienen responsabilidad en el proceso de aprobación (docentes, encargados de asignaturas, especialistas en contenidos, editores), además deberá cumplirse en un plazo definido, cuyas etapas de entrega se realizarán de acuerdo con el plan aprobado.
Una obra por encargo, por eso, no le pertenece al autor de la misma forma que una obra creativa: no tiene todo el tiempo del mundo para escribirla, no puede incluir temas arbitrariamente o por gusto personal, no puede ni siquiera elegir el grado de profundidad. Y aún así, es una gran experiencia y una maravillosa contribución.
Si usted ha recibido el privilegio y la encomienda de elaborar una obra didáctica, recuerde siempre que esta es una oportunidad para dejar una huella, tal vez no como artista, pero sí como docente. Un docente tejido con sus palabras, pero docente al fin y al cabo.
___________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

RAP: Ritmo, Algo que contar y POESÍA

$
0
0
¿Eres un poeta urbano? ¿Te gustaría aprender a escribir letras de rap? Si estás en Toledo (España) y tienes entre 14 y 30 años, puedes participar en nuestro taller "RAP: Ritmo, Algo que contar y POESÍA" organizado por Verbalina Escuela de Escritura Creativa dentro del programa de ocio alternativo "Entre Lunas 2013" de la Concejalía de Juventud del Ayto. de Toledo.
Este taller es totalmente gratuito y consta de tres sesiones que tendrán lugar los viernes 3, 10 y 17 de mayo, a las 19.00h en el Centro Social de Sta. María de Bequerencia (c/ Río Bullaque, nº. 24, Toledo -barrio del Polígono-).
El poeta Adrián Ramírez Gento, uno de los fundadores y letrista del desaparecido grupo de hip hop Ultimatum, será el encargado de impartir este taller, donde se ofrecerán las claves para la escritura de textos de rap, tanto respecto a las estructuras básicas del género como el lenguaje más adecuado. Todo ello con el objetivo de adaptar la poesía a los tiempos actuales y demostrar que existen alternativas de creación.
Si quieres inscribirte en este taller, solo tienes que ir al siguiente link y pinchar en el cuadro gris "Apúntate" que aparece junto al nombre del taller: http://www.ayto-toledo.org/juventud/el/el.asp

¡TE ESPERAMOS!



Presentación en Toledo del poemario "Perú en el roce de tus labios" de Antonio Ruiz Pascual

$
0
0
Hoy os dejamos una estupenda noticia para todos los que os gusta la Poesía y que estáis en Toledo. El próximo jueves 9 de mayo a las 19.00h se presentará en la Librería Taiga (travesía de Gregorio Ramírez, nº2, Toledo), el poemario Perú en el roce de tus labios de Antonio Ruiz Pascual. 

En la presentación intenvendrán, además del autor del libro, Mª. Ángeles Fernández Jordán (POETAP y Grupo Literario "Encuentros") y Ruth Rodríguez (Verbalina). Además, contaremos con la música de José Luis Pardo y Santiago Pineda.
A continuación os dejamos el artículo "Vida de Bardo" firmado por Ricardo Virtanen sobre Perú en el roce de tus labios y algunos datos biográficos del poeta Antonio Ruiz para que los conozcais un poquito mejor.
¡OS ESPERAMOS ESTE JUEVES!

Vida de bardopor Ricardo Virtanen

Perú en el roce de tus labios es el título que tú, lector, tienes ya en las manos. Un libro orgánico y bitemático, alentado por dos motivos sísmicos: las tierras de Perú y el amor, este último motor en toda la poesía del madrileño. Como indica el poeta, su pretensión es “pintar con el pincel de la palabra una parte de este gran país, Perú”. Se trata de un poemario en nueve secciones, donde se halla el espíritu de ciudades y localidades de ese Perú lejano, misterioso y querido al que llega el poeta desde su España natal. Son ciudades homenajeadas Lima, Callao, Cuzco y Barranco; pero también encontramos otras secciones en las que se atiende al folclore peruano o a la voz de los Indios del Amazonas. Por otra parte, esta sección última reúne los poemas más sociales del autor:

    Defendiendo su libertad,
    todos seremos más libres
    arrancando del alma las cicatrices...

Antonio Ruiz es un poeta esencialmente del amor. Y dedicados al amor son los poemas del libro más emocionantes: “Para ti y para mí” –toda una declaración de principios- y los nerudianos “Activa las persianas, amor” y “Trazo un círculo”, el cual adivina a un enamorado, a un ciego y perdido enamorado que ha parecido encontrar en su amada el destino de su vida recién iluminada:

    Te amo amando la vida
    dejando atrás al preso
    con su tiempo de plomo,
    cuidando su jardín de ruinas,

o bien,

    Quiero beberme el lúpulo
    donde florecen tus pechos en mi boca,
    tu simetría donde se posan las manos
    hasta trazar los puntos de tu costado.

Porque su amor “limeño” es quien le despierta del frío y llena sus días, el báculo que le guía por tierras peruanas. En efecto, el amor lo expresa Antonio Ruiz de manera torrencial. Para ello utiliza imágenes en cascada, la enumeración (con frecuentes metáforas y epítetos), el contraste y asimismo recursos como la prosopopeya o personificación, que otorgan al discurso poético un aire muy lorquiano: “luna pálida y perfumada”, “luna mordida en un espejismo”, “hay ciudades que te atropellan”, “la roja danza muerde los talones” o “Cuzco, preñado de estrellas”.
Perú en el roce de tus labios es un poema de peregrinaje. Como dice Antonio Ruiz, “yo no soy extranjero” en estas tierras. Es el mensaje más feliz que podemos hallar en el libro. Perú en el roce de tus labios es un diálogo entre dos tierras, dos culturas: raíz y laberinto que se encuentran de repente en el filo de dos fronteras de sueños. A golpe de versos, Antonio ha cabalgado las tierras del Perú, y a golpes de amor ha ido edificando un largo poemario hecho con el corazón.

El autor: 

Antonio Ruiz Pascual es presidente del colectivo de artistas Arte Total y vocal de las organizaciones POETAP y FERINE. Además, de poeta, ha organizado numerosos eventos literarios y culturales, entre ellos se encuentra el V Congreso Internacional de Metapoesía. Ha publicado en numerosas antologías poéticas y realiza videopoemas. Perú en el roce de sus labios es su primera publicación en solitario. Puedes conocerlo más a través de su blog: http://antonioruizpascual.blogspot.com

Escritoras silenciadas en clase de Literatura

$
0
0
FUENTE: http://blogs.elpais.com
http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/05/escritoras-silenciadas-en-clase-de-litaratura.html

Por Carlos Arroyo. Publicado el 30 de mayo de 2013
Autora invitada: ANA LÓPEZ NAVAJAS, investigadora de la Universitat de València y profesora de Lengua y Literatura en el IES Vicente Gandía.

Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin mujeres. Si un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será precisamente dentro del aula, sino al salir de ella. Y eso es un gran fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres.

No perdamos de vista que la educación es un instrumento esencial de transmisión cultural. Por su carácter obligatorio, forma a toda la ciudadanía; pero además, a través de la selección de los hechos, los protagonistas y las formas de contar, proporciona los referentes y el modelo cultural que compartimos. Este relato que entretejen todas las asignaturas recoge la memoria de nuestra historia. Y ello nos proporciona toda una visión de mundo. Una visión que no cuenta con las mujeres.

Un reciente estudio que hemos realizado en la Universitat de València así lo demuestra. Arroja cifras demoledoras sobre la presencia de las mujeres en los manuales escolares: solo aparecen en un 7,5% de las ocasiones. Y el estudio ha sido exhaustivo: se han analizado todas las asignaturas de 1º a 4º de la ESO en 109 libros escolares de tres editoriales.

El objetivo era observar la presencia de mujeres para analizar el peso que se les concede en los contenidos  y si quedaba constancia en ellos de las abundantes aportaciones, siempre diferenciadas, que han realizado  en todos los ámbitos. Los numerosos estudios que se han realizado a lo largo de los últimos 30 años han fundamentado sólidamente estas aportaciones de las mujeres y han supuesto un impacto que ha afectado a todas las áreas de conocimiento. Queríamos saber si el sistema educativo había incorporado estos avances.

Pero los resultados, que se pueden consultar en este documento, ofrecen un panorama desolador: estas cifras han puesto en evidencia la práctica exclusión de las mujeres del mundo cultural y científico que se ofrece en la ESO, y en consecuencia, constatan el relato de una historia distorsionada.

Los resultados muestran también otros aspectos: cómo, a medida que avanzan los cursos y las asignaturas ganan en amplitud y profundidad, las mujeres pierden peso y representación en ellas. En la primera etapa (1º y 2º de ESO) solo son mencionadas en un 10% de las ocasiones, pero en la segunda etapa (3º y 4º de ESO) apenas aparecen en un 7% de las ocasiones.

Más aún. Es en esta segunda etapa cuando algunas asignaturas, como las Ciencias Sociales o la Literatura española y en la lengua autonómica, abordan la época contemporánea. En principio, la cercanía de los siglos XIX y XX facilitaría un mejor conocimiento del periodo y, en consecuencia, era esperable que la presencia femenina fuera significativa. Sin embargo, y paradójicamente, las mujeres pierden representación en la narración de la contemporaneidad.

Como comprobamos, el mecanismo de discriminación que consiste en excluir a las mujeres de lo escrito sigue completamente vigente. Y esa exclusión, además de dejar a las jóvenes sin modelos donde reconocerse, origina el desconocimiento de la tradición cultural femenina, lo que conduce a que ellas no formen parte ni de la memoria cultural ni del orden social que entendemos como nuestro. Esta desautorización es la que alimenta su falta de reconocimiento social. En este proceso, la educación tiene una responsabilidad fundamental.

El caso de la literatura es especialmente representativo porque la palabra y los textos son creadores de pensamiento y de saber. Por eso queríamos saber si el canon que se propone las tenía presentes. Sin embargo, los primeros datos desengañan: cuando se estudia la literatura desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, en 3º de ESO, solo encontramos citada una escritora (Santa Teresa), pero ni siquiera aparece su obra.

¿Cómo llegamos al despropósito de presentar una literatura sin escritoras sabiendo cuán rica es esta tradición? ¿Es que no cuentan sus voces? ¿Cómo podemos llamar a esto nuestra literatura? ¿Sin escritoras? ¿Dónde están las trovadoras, Teresa de Cartagena, Sor Teresa de Jesús María, la inquietante Luisa de Carvajal, las humanistas Luisa Sigea o Beatriz Galindo, La Latina, Beatriz Bernal, Feliciana Enríquez de Guzmán o Ana Caro Mallen de Soto entre otras? Por citar algunas entre cientos.

¿Y cómo no aparecen Sor Juana Inés de la Cruz o María de Zayas y Sotomayor, sin las cuales no puede entenderse el Barroco? ¿Y Rosa María Gálvez, la mejor de toda la dramaturgia del XVIII (superior a Moratín, según la crítica especializada)? ¿No las conocen o no las consideran?

2 Ana Diosdado
Pero eso no es todo. Cuando estudiamos el siglo XIX y XX en la poesía y el teatro, en dos editoriales no se cita ni una sola dramaturga ni poeta a lo largo del siglo XX. Ni siquiera actuales ¿Este es el panorama real de la literatura del XX? ¿Sin voces femeninas? No están ni María Teresa León, ni María Martínez Sierra, ni Maribel Lázaro, ni Ana Diosdado, ni Paloma Pedrero. O, en poesía, ni Concha Méndez, ni Carmen Conde, ni María Victoria Atencia, ni Olvido García Valdés, ni Gloria Fuertes, ni Ana Rossetti, ni Chantal Maillard, por citar apenas algunas de las numerosísimas que existen. ¿Por qué nos hurtan esas voces? Y sobre todo, ¿qué respuesta damos a esta ausencia?

Esta literatura incompleta y amputada, que nos escamotea las voces de las escritoras, representa una falsificación de la tradición literaria, sin más. No es posible entender una literatura sin escritoras ni una cultura sin  mujeres. Estas distorsiones del relato cultural suponen una falta de rigor académico en los contenidos escolares que repercuten en su calidad y se convierten en una grave carencia del sistema educativo a la que todos tenemos que hacer frente: no solo las mujeres.

Es una situación que nos incumbe a todos, pero especialmente a los profesores, como transmisores y generadores de conocimiento. Tenemos que adoptar medidas que lo subsanen. Desde la Universitat de València se está trabajando en una base de datos que permita incluir a las mujeres en los contenidos de las diferentes asignaturas.

Se trata de ponerla a disposición del profesorado y de las editoriales para crear material didáctico con los contenidos reelaborados y acordes a la ley, que ahora incumplen absolutamente en sus fines. De hecho, la organización Clásicas y Modernas ha presentado una Queja al Defensor del Pueblo, fundamentada en este estudio y que ha sido admitida, sobre el cumplimiento de la Ley de Educación y la Ley de Igualdad en la cultura.


3 Carmen Conde

Uno de nuestros principales objetivos es la creación de libros de texto. Ya se ha editado un primer manual de 2º de Música, Musicalias, de la editorial Bromera, cuyos autores son Laura Capsir, miembro del equipo de investigación, Daniel Vidal y Sandra Capsir. En él, a través de las actividades y como modelos de ejemplificación se incorpora obra musical femenina. Queremos seguir trabajando en esta línea. La colaboración del Ministerio de Educación con la concesión de menciones de calidad a los manuales ayudaría sustancialmente en la realización.

Pero necesitamos también adoptar otras medidas:

1. Formación del profesorado. Tanto a través de los másteres de secundaria como de la formación permanente del profesorado de secundaria. Y también sería deseable, por parte del profesorado, la revisión personal de sus propios contenidos. Y, por qué no, por parte de los estudiantes, ellas y ellos. Simplemente estando atentos a los contenidos para hacer una sencilla pregunta al profesor allí donde no vean mujeres: “¿No ha habido mujeres o no las conoce usted?”.

2. Ámbito editorial. En dos líneas principales: la edición de obras de autoría femenina y la reelaboración y edición de las historias: de la literatura, de la ciencia, del arte, de la música, de la tecnología...  con la memoria de las mujeres y los hombres.

3. Ámbito cultural. Sería lógico y deseable un mayor reconocimiento de las mujeres en academias y premios institucionales, así como en los medios de comunicación y culturales.

Revertir esta visión de mundo androcéntrica y parcial sería un auténtico logro social. Que ellas formen parte de la memoria cultural las legitima como personas de pleno derecho y les proporciona reconocimiento social.

Pero al conjunto de la sociedad le restituye una cultura, hasta ahora despojada de parte de sus protagonistas, cuya amputación nos está dejando a todos, mujeres y hombres, huérfanos de un saber que a todos nos pertenece. Y la educación debe estar en la primera línea de acción.

QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Apps para escribir profesionalmente en el IPad

$
0
0
Si además de escribir, te gustan las nuevas tecnologías, te recomendamos este artículo de Jaqueline Murillo publicado en su blog Nisaba. (Por cierto, pincha en los títulos escritos en rojo para dirigirte a la herramienta).
FUENTE: http://blognisaba.wordpress.com/2011/08/10/apps-para-escribir-profesionalmente-en-el-ipad/

El iPad puede llegar tan lejos como sus aplicaciones. Y ya hay más de cien mil aplicaciones solo para iPad (sin contar las diseñadas para iPhone) y todos los días aparece alguna capaz de llevar este aparato un paso más lejos. ¿Cómo encontrar las mejores dentro de esta oferta tan vasta?
En un artículo anterior, había hecho una somera lista de aplicaciones para la escritura y la investigación. Entre otras, vale recordar el MacJournal y el Circus Ponies Notebooks, ambas excelentes para llevar diarios y, en el caso de Circus Ponies, tomar apuntes y grabaciones de clases, reuniones o planeamiento y administración de proyectos.
A esta lista conviene añadirle algunos programas nuevos o de funciones específicas para escribir profesionalmente en el iPad.

Storyist
Esta app se publicó hace apenas unos días, el 4 de agosto, pero ya está a la vanguardia de las aplicaciones para escribir en el iPad. La primera de sus novedades es un editor RTF integrado. Gracias a esto, se pueden aplicar estilos, negritas, cursivas y listas numeradas al texto. Además, es posible incluir encabezados y pies de página.
Cuando se emplea bien la herramienta de estilos, el Storyist genera automáticamente un esquema del texto (outline) que se puede emplear para administrar la obra.
Pero su función más atractiva es la vista en tarjetas: cada título o sección se muestra como una tarjeta, a la que se le puede añadir una descripción. Cuando se cambian las tarjetas de lugar, también el texto cambia de lugar.
La aplicación se sincroniza a la perfección con la versión para Mac de este programa a través de Dropbox.
El Storyist para Mac es, desde hace unos años, una de las aplicaciones profesionales para la escritura, enfocado a la creación de novelas y guiones. Incluye plantillas de personajes, locaciones y control del arco de la historia. Las plantillas pueden modificarse y personalizarse a voluntad.
Limitaciones de la versión de iPad: se pueden aplicar estilos, pero no crearlos; se puede añadir información a las plantillas, pero no modificar su estructura. Para ambas funciones, se requiere de la versión de Mac.

OmniOutliner
Esta no es una aplicación para escribir dentro de ella, sino para organizar, estructurar y administrar un escrito. Su equivalente en Mac es una de las herramientas preferidas por los escritores profesionales, aun cuando haya otras más sencillas, atractivas o baratas.
La versión de OmniOutliner para iPad es, si se quiere, más atractiva que la de Mac y tiene algunas funciones muy poderosas: estilos de texto, numeración automática completa y compleja (estilos anidados), filas y columnas, notas, colores distintos para las celdas, casillas de verificación, fechas, vínculos y adjuntos (como imágenes).
Es un programa poderoso y su versión móvil es imprescindible para la escritura profesional. Es fácil de usar, reconoce los documentos realizados en la versión para Mac y es tan completo que se puede usar de forma independiente.

Notebooks
Utilizo esta aplicación principalmente porque puedo sincronizarla con Scrivener para Mac, a través de Dropbox. Me permite hacer lo mínimo: ver todo lo que tengo escrito en un proyecto y añadirle documentos nuevos, notas o ideas. Es un reemplazo del cuaderno de notas que todo escritor anda siempre consigo.
Adicionalmente, Notebooks tiene algunas ventajas para la escritura: conteo de palabras o caracteres (según lo defina el usuario), un zoom muy versátil (con el gesto de “pellizco”) y una página similar a un cuaderno.
Limitaciones: las funciones de formato de texto solo pueden aplicarse en formato HTML (y, por lo tanto, ya no se puede sincronizar con Scrivener, que solo admite los documentos formato .txt). No se puede “administrar” un proyecto: cambiar documentos de lugar, organizar jerárquicamente, añadir metadatos a cada documento…

iA Writer
El encanto de esta app está en su entorno minimalista: un estilo tipográfico muy descansado para la vista y un entorno especialmente diseñado para escribir sin distracciones. El iA Writer tiene conteo de palabras y caracteres, y conforme uno avanza, le va indicando no solo cuántas palabras lleva, sino el tiempo que una persona tardaría leyendo ese texto.
Limitaciones: solo trabaja en formato texto, por lo que no se pueden añadir características de formato (cursivas, negritas, etc.). Tiene sincronización con Dropbox, pero no puede sincronizarse con ninguna aplicación de escritorio para Mac, excepto con su aplicación gemela para OSX.

iThoughts
Esta es una app para hacer mapas mentales. La incluyo en esta lista porque es un recurso excelente para ayudar a organizar la escritura. Aunque ya existen muchas apps para la misma función, por lo que he probado hasta ahora, iThoughts es mi favorita: esquemas atractivos y coloridos, fácil de usar, se pueden añadir comentarios, relaciones entre los elementos y fotografías… Otra de sus ventajas es la exportación en diversos formatos, incluyendo PDF, y el respaldo a Dropbox.

Pages
La versión de Pages para iOS sigue siendo el mejor procesador de texto y cumple, para todos los efectos, todas las funciones básicas de Pages o Word. Carece de herramienta de comentarios y seguimiento de cambios. Sí tiene paleta de estilos, negritas y cursivas, tablas… No obstante, como cualquier procesador de texto, no es la mejor herramienta para escribir proyectos largos y complejos.

En síntesis
Cada uno de los programas aquí mencionados tiene una función y se adapta a una forma de escritura. Algunas personas, como yo, los podemos usar todos en momentos y contextos distintos.
Por ejemplo, estoy usando el Storyist con un proyecto largo, complejo y muy estructurado, ya avanzado, en donde además necesito todas las herramientas de formato de texto a las que pueda echar mano.
El Notebooks, en cambio, lo tengo asociado a una obra caótica, en pleno proceso creativo, desde donde he escrito piezas de un rompecabezas que yo apenas comienzo a comprender.
El iWriter me sirve para esos escritos inconexos, notas del momento, un poema suelto o el inicio de un cuento, algo que podría llegar a ser un proyecto…
El Circus Ponies Notebook es perfecto para manejar el planeamiento, el diario de la obra, fragmentos de ideas o datos interesantes. Además, es imprescindible en una vida cotidiana que esté llena de reuniones, conferencias, clases…
El MacJournal es donde tomo apuntes para mis blogs, pensamientos muy míos, escritura personal y ajena a todo proyecto profesional, conato de novela u obra académica.
Y, desde luego, el Pages, el OmniOutliner y el iThoughts son herramientas paralelas, ayudas de la escritura, instrumentos para darle forma a lo sin forma; o para darle un seguimiento efectivo a las obras largas y complejas.
Si usted tiene interés en crear un flujo de trabajo profesional en el iPad, para esas horas del día en que está lejos de su computadora, le recomiendo que explore, analice sus opciones y arme su propio paquete de programas para escritura profesional.
 _________________________________________________________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Un momento para Fernando Pessoa

$
0
0

Fernando Pessoa
El 13 de junio se celebra el aniversario del nacimiento del poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935). Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su padrastro ocupaba el consulado de Portugal en Sudáfrica.  A los diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios de Letras alternó el trabajo de oficinista  con su interés por la actividad literaria.
La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas  y pronto se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués.
"Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta. Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante su vida, siendo los más importantes  Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro.
Falleció en Lisboa en 1935.

Como si cada beso...

Como si cada beso
Fuera de despedida,
Cloé mía, besémonos, amando.
Tal vez ya nos toque
En el hombro la mano que llama
A la barca que no viene sino vacía;
Y que en el mismo haz
Ata lo que fuimos mutuamente
Y la ajena suma universal de la vida.

Versión de F. Gutiérrez

A continuación incluimos un vídeo con un fragmento del programa "Contresentidos" donde puedes conocer un poco más a este poeta y escuchar recitados algunos de sus poemas:

________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Construcción de personajes: el consejo de tres guionistas

$
0
0
Para los amantes del cine y de la escritura de guiones, os transcribimos este artículo que hemos encontrado navegando por la red. 

Tres guionistas nos dan las pautas necesarias para construir personajes con entidad en nuestros guiones cinematográficos. La calidad y profundidad de los personajes pueden dar forma a una buena historia. Es necesario, pues, que estén bien construidos y al servicio de la narración.

Michel Chion
Procedimientos para lograr la identificación entre personaje/espectador:
• Dotar al personaje de rasgos que provoquen la estima o admiración.
• Mostrarlos inmersos en un peligro o desgracia de tal manera que el espectador se ponga de su parte.
• Hay sentimientos y situaciones de base con las que es fácil identificarse.
• Propiciando que el espectador compare su propia vida con lo que les pasa a los personajes.
Temor: acción que la tragedia ejerce sobre las almas con el fin de purgar al hombre de esa pasión. (Aristóteles) Para inspirar miedo no basta con presentar situaciones de peligro, es necesario hacer que el personaje sea partícipe de ese sentimiento de peligro. Si el personaje tiene miedo se lo contagiará al espectador.
Piedad: La piedad que nos inspira la suerte de un personaje es proporcional a nuestrogrado de familiaridad con él.
Cambio de fortuna: Cambio de condición producido por una circunstancia imprevista.
Reconocimiento: Paso de la ignorancia al conocimiento, conducente a la felicidad o ladesgracia. Darse cuenta.
Equivocación: Es la otra cara del reconocimiento. Es lo que origina y permite desarrollar la intriga. Plantea la verdad del inconsciente y ofrece la posibilidad de cuestionar la propia identidad.
Deuda: Destino del personaje.
Condición social: Oposición. Lucha entre las clases.
Valores morales: Cualquier relato, se quiera o no, se basa en valores morales explícitos o implícitos. El relativismo moral (cinismo) produce relatos vacíos.
Perturbación: Para mover a los personajes es necesaria una perturbación de su tranquilidad, de su status quo inicial. P. Ej., separar lo que va unido (madre-hijo) o forzar la coexistencia de elementos que se repelen (malo-bueno)
Tres tipos de dificultades:
• Dificultad de naturaleza circunstancial y estática.
• Dificultad de naturaleza accidental y temporal.
• La contra-intención (antagonista).
Meta. Específica y concreta, inmediata, fuertemente motivada y claramente establecida. La meta del personaje puede no ser la misma sobre la que se construye su historia.
El personaje se encuentra en un dilema al verse obligado a elegir entre dos situaciones que presentan graves inconvenientes. En cualquier caso algo se pierde y ningunas olución permite ganarlo todo.P. ej: amor-libertad.
Antagonista: Lo que se opone al protagonista para alcanzar su meta.

Robert McKee
El protagonista no puede ser en el fondo lo que parece ser exteriormente .El verdadero carácter se manifiesta en las decisiones que se hacen bajo presión .Mientras mayor es la presión, más profunda es la revelación.
Arco del personaje:
1.Se muestra la caracterización del personaje.
2.Su verdadera naturaleza se revela al decidir una acción y no otra.
3.Su naturaleza profunda entra en conflicto con la caracterización.
4.Habiendo revelado la naturaleza interior del personaje, la narración lo presiona para que tome decisiones más difíciles.
5.Estas decisiones han cambiado la humanidad del personaje.
 La clave para el verdadero carácter es el deseo. Tras el deseo está la motivación. No hay explicaciones definitivas para la conducta de nadie. Mientras más un escritor le adhiere motivaciones a causas específicas, en esa medida disminuye al personaje en lamente del público.
La dimensión del personaje está definida por su carácter contradictorio.
Los personajes secundarios están diseñados para delinear la gama de dimensiones del protagonista. No crear expectativas haciendo los papeles pequeños más interesantes de lo necesario.

Syd Field
La acción es el personaje, una persona es lo que hace, no lo que dice. ¿Cuál es el secreto de un buen personaje? Cuatro elementos: necesidad dramática, punto de vista, cambio y actitud.
Necesidad dramática: Lo que el personaje quiere.
Punto de vista: Cómo ve el mundo el personaje
Un buen personaje siempre expresará un punto de vista bien definido. Todo buen personaje es la dramatización de un punto de vista sólido y bien definido. Un personaje así es activo, actúa a partir de su punto de vista y no se limita a reaccionar.
Cambio: El personaje experimenta un cambio.
Actitud: ¿Qué rasgos de comportamiento definen al personaje?
Herramientas para crear al personaje:
•Biografía. Los aspectos profesional, personal y privado del personaje. Definir esto revela al personaje.
•Investigación.
Función de los diálogos:
• Hacen avanzar la historia
• Comunican información
•Revelan al personaje
• Establece relaciones entre los personajes.

________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Verbalina va a tu colegio

$
0
0
Verbalina se acerca a tu colegio para que puedas jugar con las palabras y disfrutar de la literatura. Si perteneces a un colegio o AMPA de las provincias de Toledo o Madrid y te interesan nuestras actividades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@verbalina.com


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
La hora del cuento: Entre 5 y 10 años. Nuestra cuentacuentos os hará vivir nuevas historias y emocionantes aventuras.

Laboratorio LoquiLetris: Entre 7 y 11 años. ¿Qué experimentos podemos hacer con las palabras? Pon en marcha tu creatividad y crea cuentos, canciones, poemas, rap y todo lo que puedas imaginar.

Aprende a contar un cuento: Para padres y madres que quieran aprender a hacer que sus hijos/as vivan los cuentos.

DURACIÓN: Una hora a la semana.
NÚMERO MÍNIMO DE PARTICIPANTES: 10 personas por curso o taller.
PRECIO: 15 euros al mes.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Podemos ofrecer a tu colegio un variado número de talleres, cuentacuentos y gymkanas, relacionados con la escritura y literatura y materias transversales (salud, alimentación, etc.) Si quieres desarrollar una semana cultural diferente o una actividad nueva y creativa, ponte en contacto con nosotros.
info@verbalina.com

_______________________________________________
QUIZÁS TE INTERESEN NUESTROS

Viewing all 108 articles
Browse latest View live